Dentro del Estado de Guanajuato se formalizaron 14 organizaciones civiles que cubren veinte acuíferos determinados por la CONAGUA, además de estas organizaciones se instaló una organización para que coordine a los 14 COTAS cuyos representantes integraron al Consejo Estatal Hidráulico, que tiene como una de sus funciones principales las de representar a los COTAS.
En la anterior figura, se encuentran los limites municipales y de los COTAS dentro del Estado de Guanajuato
Para dar apoyo a los usuarios del agua en esta zona, se encuentran disponibles las siguientes organizaciones:
COTAS CELAYA, A. C.

Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero del Valle de Celaya, les presentamos los datos oficiales obtenidos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
Mas delante se desplegará la información recabada sobre el diagnóstico de la situación actual del acuífero.
CONTACTO EN EL COTAS DE CELAYA, A. C.
CONTACTO EN EL COTAS DE CELAYA, A. C.
COTAS PÉNJAMO – ABASOLO, A. C.

Por tal motivo los usuarios de aguas nacionales organizados’ de los distintos usos existentes decidieron en forma colectiva unir sus voluntades y esfuerzos para crear el Consejo Técnico de Aguas de Pénjamo - Abasolo, A. C. para contribuir al mejoramiento de la gestión del agua. Esta decisión parte de la necesidad que manifiestan los usuarios de participar directamente en forma responsable en el cuidado del agua en cantidad y calidad para garantizar su preservación, la disponibilidad del líquido tanto para satisfacer las necesidades actuales como para las que existan en el futuro; en su mejor aprovechamiento como satisfactor humano y como insumo para la producción económica.
Se muestra el Acuífero Pénjamo - Abasolo, con los municipios que lo conforman. Con CLAVE 1120; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 243,606.387 hectáreas.
Conocimiento control y manejo eficiente del agua
en el acuífero
Balance hídrico
Uso eficiente del agua.
Regulación
del agua en el acuífero
Obligaciones del usuario
Administración del agua.
Reglamentación.
Desarrollo urbano y
ordenamiento territorial.
Calidad y cantidad del agua en el acuífero
Acciones de recarga
Manejo de agua residuales
Medición de la calidad del
agua.
Manejo de residuos
Participación social y cultura del agua
Participación social
Cultura del agua.
Planeación participativa.
Portafolio de la oferta institucional
Programas para el uso
agrícola-pecuario
Programas para el uso
industrial
Programas para el uso público
urbano
Se muestra el Acuífero Pénjamo - Abasolo, con los municipios que lo conforman. Con CLAVE 1120; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 243,606.387 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Pénjamo - Abasolo, les presentamos los datos oficiales obtenidos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
Conocimiento control y manejo eficiente del agua
en el acuífero
Balance hídrico
El balance que plantea el documento elaborado por la
CONAGUA denominado “Actualización de la disponibilidad media anual de agua
subterránea para el Acuífero Pénjamo-Abasolo, publicada en el Diario Oficial de
la federación el 28 de Agosto del 2009” es el siguiente: considera una entrada
total de 225 Mm3/año, extracción de 440.2 Mm3/año, mientras que el cambio de almacenamiento
es de –64 Mm3/año.
Los datos anteriores, los
consideramos confiables y reales ya que fueron elaborados por personas con el
conocimiento y las herramientas para la elaboración del mismo, a efecto de
conocer el comportamiento del acuífero y como base para la toma de decisiones,
que se llegaran a presentar, ya que es de gran ayuda para identificar zonas
críticas como los conos de abatimiento que provocan los lugares donde existe
mayor concentración de pozos y por ende mayor extracción, por lo cual son de manera prioritaria en
donde se deben aplicar acciones que permitan detener o inclusive revertir esta
práctica.
La experiencia obtenida en
campo por el COTAS en la zona de trabajo
y las vivencias de usuario de zonas en donde aún no se trabaja y de acuerdo a
las precipitaciones de los últimos años (salvo el caso de año 2011) los
abatimientos que se siguen registrando en la zona son de entre 1 y 3 m al año.
Uso eficiente del agua.
Dentro de las acciones de más
relevancia son: las tecnificaciones de sistemas de riego, eficientar los
equipos de bombeo con que ya se cuenta para los diferentes usos, nivelación de
tierras y el programa de asistencia técnica
en riego; todas estas, contribuyen a mejorar el control del uso del agua
en el acuífero.
Una
de las metas para los próximos años del COTAS, es continuar con la Asistencia
técnica en riego, capacitaciones, seguir promoviendo la instalación de sistemas
de riego más eficientes y la eficiencia electromecánica, además de seguir
promoviendo entre los usuarios el cumplimiento de sus obligaciones con las
autoridades del agua.
Regulación
del agua en el acuífero
Obligaciones del usuario
Poco a poco se ha venido
creando la cultura de cumplir con las obligaciones como usuarios, en nuestra
zona se ha logrado gracias al acercamiento con las personas mediante reuniones
y capacitaciones, donde se les ha orientado en el cumplimiento de sus
obligaciones como son: instalación y reparación de medidores volumétricos,
reporte de lecturas, hacer el trámite correspondiente ante la CONAGUA para
cualquier modificación de su aprovechamiento, etc.
Se ha detectado que aún existen
deficiencias en el cumplimiento de las obligaciones por parte de las autoridades, ya que sea
visto que no se aplican criterios uniformes en cuanto a la revisión de
documentos y atención a usuarios, además de que no se cumple en tiempo la
respuesta a las solicitudes presentadas conforme lo marca la Ley de Aguas
Nacionales (existen casos en que los usuarios tienen solitudes de hace más de
10 años sin resolver y al acudir a la CONAGUA ellos mismos les recomiendan que
procedan a través de una DEMANDA DE AMPARO y le resuelven su caso en 60 días
hábiles), pero también cabe mencionar que los tramites electrónicos que se
comenzaron a implementar en el 2011 si
se han agilizado más.
Por parte de los usuarios, se
ha detectado que el desconocimiento o ignorancia deriva mucho en el
incumplimiento de sus obligaciones, por ejemplo; al dar cumplimiento a las mismas, como en el
caso de instalación de medidores y reporte de sus lecturas, se muestran
temerosos a verse sancionados por las autoridades al no respetar los volúmenes
concesionados.
Dentro de las metas del COTAS
para los próximos años, es seguir asesorando al usuario en el cumplimiento de
sus obligaciones, ya que hemos visto que el usuario ha depositado su confianza
en el COTAS gracias al apoyo que se le ha dado en sus necesidades ante las
autoridades.
Administración del agua.
En la actualidad no se cumple
con el marco legal, aunque si se ha agilizado un poco lo de los tramites, pero
no como se marca en la Ley de Aguas Nacionales.
Todo ello acarrea el perjuicio
para el usuario en los diferentes aspectos,
como son: pérdida de tiempo y perjuicio económico al presentarse en la
ventanilla de la Dirección Local de CONAGUA y no encontrar respuesta a sus
trámites ,la rotación constante de personal de ventanilla, e inclusive a que no
se encuentren sus expedientes por que están extraviados; pero todavía hay que
agregar el que se refiere a aquel que se origina al no poder acceder a
programas de apoyo gubernamental, por no tener completos o actualizados los
documentos de su aprovechamiento para su ingreso a dichos programas o
subsidios.
Reglamentación.
No existe un proyecto de
reglamentación como tal, pero se observa que por parte de las autoridades existe consideración para ayudar a que cumpla
con las obligaciones como usuarios del agua, ya que han dado facilidades a los
usuarios para que estén en regla.
Consideramos muy importante trabajar en la elaboración del reglamento.
Desarrollo urbano y
ordenamiento territorial.
Existe un plan de ordenamiento
territorial en la zona urbana pero no se cumple debido a intereses personales y
políticos, como en muchos lugares, por lo que se debería hacer algo al respecto
ya que ha detonado un desarrollo urbano desorganizado.
Calidad y cantidad del agua en el acuífero
Acciones de recarga
Sí existen proyectos de
reforestación, pero no se llevan a cabo o no se les da seguimiento, por lo
tanto no existe impacto de recarga para el acuífero. Es importante promover la
reforestación a través de las escuelas, de los comités rurales y grupos de
usuarios comprometiéndose a darle seguimiento al proyecto.
Manejo de agua residuales
En la cabecera municipal de
Abasolo existe una planta de Tratamiento de agua residual, la cual nunca ha
funcionado al 100% debido a falta de presupuesto y que a partir de Mayo del
2012 dejó de funcionar. El COTAS propone al Municipio la puesta en marcha de la
PTAR mediante la venta del agua que sea tratada a las ladrilleras para la
elaboración de tabique, ya que las ladrilleras actualmente se surten de agua de
los pozos de uso agrícola (al día se utilizan aproximadamente 200 pipas de 8000
litros).
En el Municipio de Pénjamo ya
existe un proyecto para la construcción de una
planta de tratamiento en la cabecera Municipal de Pénjamo; en la
localidad de Santa Ana Pacueco de este Municipio, ya existe una planta de
tratamiento que esta inconclusa su construcción.
Para el Municipio de Cuerámaro
está en proceso la elaboración del proyecto para la construcción de la planta
de tratamiento.
Medición de la calidad del
agua.
En el año 2010 El COTAS llevo a cabo un proyecto denominado
“Diagnostico de la contaminación en la cuenca media - baja del Río Turbio y su incidencia en el
acuífero Pénjamo – Abasolo”, realizado en la zona de estudio, a los pozos de
uso Público y agrícola cercanos al Río Turbio y dentro del Acuífero Pénjamo –
Abasolo. La zona de estudio se localiza en la parte centro-sureste del Estado
de Guanajuato. Incluye principalmente a los municipios de Pénjamo, Abasolo,
Cuerámaro. Con los siguientes resultados
A
continuación se presentan los resultados de los pozos agrícolas muestreados y
analizados. Cabe mencionar que el número de pozos no se encuentra en orden, ya
que tuvieron que acomodarse para representarlos desde la parte Norte del rio
Turbio (Manuel Doblado Gto.) hacia el Sur, donde desemboca con el rio Lerma.
Manejo de residuos
No se cuenta con la información de
manejo de residuos en el Acuífero Pénjamo-Abasolo.
Participación social y cultura del agua
Participación social
Las dependencias encargadas del
agua como CONAGUA, CEAG y COTAS unen esfuerzos para fomentar la participación
social, en cuanto al cuidado del agua en el acuífero, a través de: reuniones,
eventos, foros, Expo Agua, etc, la cual
ha sido efectiva, ya que se ha creado conciencia en los usuarios en cuanto al
cuidado y problemática de la escases del agua en las zonas de trabajo.
Cultura del agua.
Constantemente se llevan a cabo
pláticas y capacitaciones con los diferentes usos, y en los centros educativos,
como también con comités rurales, con los siguientes temas: uso eficiente del
agua, eficientar los sistemas de riego con que se cuenta, cuidado del agua,
etc. Además el trabajo diario del COTAS es Cultura del Agua. Como se menciona
en el punto anterior la participación social ha venido dando como resultado una
mejor cultura del agua.
Planeación participativa.
La apreciación del COTAS es que
mientras siga habiendo participación social e interés por el cuidado del
acuífero, mediante la organización de usuarios y aplicación de las nuevas
tecnologías, así como de la asistencia el riego, etc. se puede crear un escenario esperanzador a
mediano y largo plazo en cuanto a la
situación del acuífero, ya que se ha visto que esto ha generado buenos
resultados.
Portafolio de la oferta institucional
Programas para el uso
agrícola-pecuario
Los programas existentes
atienden la problemática, pero no es suficiente la cobertura ya que un
porcentaje muy pequeño de usuarios accede a los diferentes programas que son
enfocados para el fortalecimiento del acuífero. Debido a que es muy poco el
tiempo en que tienen la oportunidad de ingresar sus proyectos a ventanilla y la
evaluación de los comités para la aprobación de dichos proyectos. Lo que
origina que los usuarios se vallan tecnificando poco a poco según sus alcances
económicos debido a los altos costos de los sistemas.
Programas para el uso
industrial
Se desconoce
si existe algún tipo de programas, las industrias visitadas de nuestra zona de
trabajo (Tequilera Corralejo y Hielo Polar) comentan que han solicitado
apoyos y hasta la fecha no han recibido
nada.
De las
empresas frigorífico y rastro de Santa Ana y Comercializadora Delta, no sobemos
si han recibido algún apoyo ya que no se ha logrado el acercamiento.
Programas para el uso público
urbano
Existen
programas para este uso por parte de diferentes dependencias, pero muchas veces
no tienen acceso a estos por falta de presupuesto, de información, de banco de
proyectos que cumplan con la normativa,
todo esto por el cambio del personal
administrativo, que en muchas ocasiones no tiene el perfil adecuado.
CONTACTO EN EL COTAS DE PÉNJAMO - ABASOLO, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99112611E6V
COTAS MOROLEÓN – CIÉNEGA PRIETA, A. C.
El esfuerzo del Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato para promover los Consejos Técnicos de Aguas en los acuíferos de la entidad empieza en el año de 1998 creándose el Consejo Técnico de Aguas de Laguna Seca y de Celaya que sirvieron de modelo para la creación en año 1999 para el resto de los COTAS en todo el Estado de Guanajuato.
Los usuarios de aguas nacionales organizados de los distintos usos existentes en la región decidieron en forma colectiva unir sus voluntades y esfuerzos para crear el Consejo Técnico de Aguas (COTAS) de Moroleón - Ciénega Prieta, para contribuir al mejoramiento de la gestión del agua. Esta decisión parte de la necesidad que manifiestan los usuarios de participar directamente en forma responsable en el cuidado del agua en cantidad y calidad para garantizar su preservación, la disponibilidad del líquido tanto para satisfacer las necesidades actuales como para las que existan en el futuro; en su mejor aprovechamiento como satisfactor humano y como insumo para la producción económica; y para compartirla con bases racionales entre los integrantes de la colectividad.
El Consejo Técnico de Aguas (COTAS) de Moroleón - Ciénega Prieta se instaló el 31 de agosto de 1999 y se constituyo el 18 de diciembre de 1999, iniciando labores el primero de enero del año 2000.
No es un esfuerzo en vano, en la zona del acuífero Moroleón - Ciénega Prieta a diez años de su funcionamiento los usuarios son conscientes de la parte que les toca, independientemente que en la zona urbana la demanda del agua para uso urbano en los últimos veinte años se ha triplicado, el auge económico de la industria textil, de la demanda de vivienda, del desarrollo agroindustrial y también del desarrollo agropecuario demanda cada día más agua, es por eso que el número de pozos ha crecido para satisfacer la demanda de agua, de esta manera es como la extracción constante de volúmenes para cubrir las necesidades básicas de la población, ha dado como resultado una sobre explotación en el acuífero Moroleón - Ciénega Prieta.
La extracción de agua subterránea en el acuífero se inició por los años de la década de 1940 empezando con norias de poca profundidad, actualmente un pozo de la zona urbana de Moroleón se tiene que perforar hasta 500 metros en el año 2010 cuando en el año 2000 se perforó a 150 metros, un pozo en la zona de Santiago Maravatío se ha perforado a 50 metros cuando hace apenas 10 años era a 20 metros; en la zona de la ciénega Prieta se perfora a 180 metros cuando hace 10 años se perforaba a 50 metros.
El COTAS Moroleón - Ciénega Prieta, A. C. ha desarrollado información referente al acuífero que atiende, por el momento se está abreviando toda la información, para que el usuario lo asimile con mejor entendimiento.
A continuación se presenta la imagen del acuífero de Ciénega Prieta - Moroleón, y los municipios que lo circundan: Con CLAVE 1122; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 122,987.821 hectáreas.
El COTAS Moroleón - Ciénega Prieta, A. C. ha desarrollado información referente al acuífero que atiende, por el momento se está abreviando toda la información, para que el usuario lo asimile con mejor entendimiento.
A continuación se presenta la imagen del acuífero de Ciénega Prieta - Moroleón, y los municipios que lo circundan: Con CLAVE 1122; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 122,987.821 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Ciénega Prieta - Moroleón, les presentamos los datos oficiales obtenidos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
CONTACTO EN EL COTAS DE MOROLEÓN - CIÉNEGA PRIETA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA9912201101X
COTAS SALVATIERRA - LA CUEVITA
El recurso hídrico es el torrente sanguíneo que deberá mantenerse en disponibilidad en cuanto a cantidad y calidad para sustentar el desarrollo de las regiones según su capacidad de gestión del recurso agua. Tanto para la vida como para el bienestar de sus habitantes.
El estado de Guanajuato lamentablemente es el primer lugar en sobre explotación de sus acuíferos y la economía de la agricultura en la actualidad dejo de ser el sector primario, pasando a ser ahora en muchos de sus municipios las remesas de mano de obra que se va al país del norte, siguiéndole el sector servicios, comercio, terminado con el sector industrial.
Hay que mencionar también que la actividad agrícola es altamente contaminante de agua, suelos y aire por uso indiscriminado de agroquímicos, desperdicio de hasta el 62% de agua y quema de esquilmos. Pero debemos recordar que garantiza la soberanía alimentaria.
Con esta visión y misión como principal reto que empatan con las políticas de las organizaciones de usuarios del agua y el compromiso de sensibilizar, capacitar y promover la cultura del agua y ambiental en los sectores de la sociedad.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Salvatierra - Acámbaro, les presentamos los datos oficiales obtenidos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
En base a la información recabada, la sucursal del CEH en Salvatierra - La Cuevita, describe su diagnóstico.
Diagnóstico
de la situación del acuífero
Participación
social
Realmente, no se
tiene un estudio que nos refleje un resultado del grado de participación de la
sociedad y su cultura en la problemática de la administración del agua en el
acuífero y sus consecuencias, por lo tanto, no se conoce la sensibilidad de los
usuarios en general de esta región ante esta problemática.
En la actualidad,
la participación social de la sociedad en el tema de agua se da en el seno del
Consejo Técnico de Aguas de Salvatierra – Acámbaro. Sin embargo, debido a que
la participación es honorífica existe mucha apatía por parte de la sociedad
para participar o ser participes de nuestras organizaciones, pues casi siempre
es el mismo grupo de líderes comprometidos con el bienestar de la región los
que participan constantemente en nuestro consejo.
Actualmente, hay
interés de parte de la sociedad en el tema del acuífero, tanto de los usuarios
agrícolas como de los organismos operadores de los municipios de Salvatierra y
Tarimoro. En pláticas y reuniones que se han tenido con ellos se han
identificado a líderes de la región quienes
manifiestan su interés en que se trabaje
y se formule una estrategia de trabajo que nos lleve a crear una
verdadera conciencia entre los usuarios de la situación tan problemática que se
tiene en el acuífero, que se cambie la visión que se tiene respecto al agua, y
sobre todo que se tecnifiquen la mayor cantidad de usuarios posibles, ya que
ellos mismos se han dado cuenta que no pueden seguir con las técnicas de riego
que usan actualmente.
De un total de 200
aprovechamientos censados en el año 2012 nos damos cuenta que la problemática
general que se tiene en el acuífero se basa en los deficientes sistemas de
tecnificación, las practicas obsoletas de riego, los bajos niveles de
eficiencia electromecánica de operación de los equipos de bombeo, el alarmante
descenso del nivel estático sobre todo en la zona de Tarimoro, y los problemas
con la comercialización de sus productos.
Por otra parte, a
nivel cuenca existe un estudio de la oferta y la demanda de agua realizado por
el Organismo de Cuenca Lerma Chapala y publicado con fecha del 24 de Julio de
2006 en el DOF (fuente: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). El
estudio arrojó el siguiente resultado:
La eficiencia de
riego promedio anual se calcula en un 36% para los distritos de riego y en un
56% para las unidades de riego. Por otro lado, existe un importante porcentaje
de superficie de riego que cuenta con infraestructura, pero que no es utilizada
(el 30% para los distritos de riego y el 15% para las unidades de riego). Esta
situación persiste por baja disponibilidad de agua, reducido número de
superficie de riego con tecnificación, insuficiente capacitación de los
agricultores, y un mal estado de la infraestructura de conducción y distribución.
Además, los canales son en su mayoría de tierra con filtraciones importantes;
mal estado de las obras de distribución parcelaria; falta de un sistema de
medición, así como al bajo costo de su cobro con que se ha considerado al
recurso para este uso. En pequeña irrigación no se cuenta con información
completa sobre los volúmenes realmente utilizados, así como estadística básica.
Saneamiento
Por parte del
COTAS, no se tiene un estudio que nos diga como operan las plantas tratadoras
de aguas residuales de los municipios de Salvatierra, Santiago Maravatío y
Tarimoro.
Se desconoce el
funcionamiento de las mismas, la cantidad de agua tratada por municipio, la
calidad de la misma, los volúmenes, en que se están aplicando, así como los
principales contaminantes.
Se tuvo
acercamiento con personal de la planta del municipio de Tarimoro, pero al ser
personal de reciente ingreso, incluso ellos mismos desconocían estos datos, con
la planta de tratamiento de Salvatierra no se tuvo ningún contacto.
Cultura
del agua
En lo que
corresponde al uso público – urbano, por parte del Consejo Técnico de Aguas de
Salvatierra – Acámbaro y en conjunto con el Instituto de Ecología del Estado de
Guanajuato, se otorgan cursos de sensibilización en escuelas desde primaria
hasta universidad, sin embargo a nivel agrícola que es donde se tiene el más
alto porcentaje de aprovechamientos no se tiene conocimiento de acciones de
esta naturaleza. Por otra parte, en el ramo industrial no se tiene conocimiento
de acciones al respecto.
Ordenamiento
territorial
En lo que
corresponde al desarrollo urbano, se tiene conocimiento del plan estratégico de
desarrollo regional y subregional del estado de Guanajuato (Fuente: IPLANEG),
en donde los municipios que pertenecen al acuífero están dentro del corredor de
desarrollo industrial de electrodomésticos y, en el desarrollo estratégico
regional turístico se ubican en la ruta de los templos.
En realidad no se
cuenta o no se tiene la información si existe un plan de ordenamiento
territorial a nivel estatal, acuífero o municipal.
Salvatierra cuenta
con un plan de ordenamiento territorial para el centro histórico, publicado el
15 de mayo del 2001, en el periódico oficial del estado de Guanajuato.
Tarimoro cuenta con un
reglamento de zonificación y usos del suelo del centro del municipio, publicado
el 9 de diciembre del 2005, en el periódico oficial del estado de Guanajuato.,
también cuenta con un plan de ordenamiento territorial de la zona norponiente
del municipio, publicado el 9 de septiembre del 2003 en el periódico oficial
del estado de Guanajuato.
Para Conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero Valle de La Cuevita, les presentamos los datos oficiales obtenidos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
CONTACTO EN LA SUCURSAL DEL CEH SALVATIERRA - LA CUEVITA
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA15112511F7L
COTAS ACÁMBARO – CUITZEO, A. C.
En el plan de trabajo del Consejo Técnico de Aguas de Acámbaro-Cuitzeo A. C. se encuentran vertidas y orientadas hacia objetivos específicos, las propuestas e iniciativas de los usuarios de aguas subterráneas de los Municipios de Acámbaro, Jerécuaro y Tarandacuao que son los principales municipios del acuífero del Valle de Acámbaro y Lago de Cuitzeo, discutidas ante sus representantes: los miembros del Consejo Directivo. Una vez recopiladas y ordenadas estas propuestas, los consejeros realizaron reuniones de análisis en las que se definieron los objetivos, estrategias y tácticas mediante las cuales se pretende a mediano plazo la estabilización y el uso sustentable del agua subterránea en los acuíferos del valle de Acámbaro y Lago de Cuitzeo.
Para lograr dicho objetivo, el Consejo Técnico de Aguas de Acámbaro-Cuitzeo A. C., ha venido realizando una serie de proyectos encaminados a la preservación y monitoreo del vital liquido, todo esto con la ayuda de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, ya que sin su valiosa ayudo dichos proyectos no hubieran podido realizarse, cada vez que se ejecuta un proyecto, se le pide a los usuarios su participación en el mismo, ya que son ellos los que aprovechan las aguas subterráneas del acuífero y son ellos mismos los que tienen que encontrar las mejores soluciones a la problemática de la sobre explotación del agua subterránea.
Los Consejos Técnicos de Aguas, deben ser el instrumento promotor de la gestión del agua en las cuencas hidrológicas de su región buscando el uso eficiente de esta, para lograr su preservación en calidad y cantidad, considerándola como factor fundamental para la vida y el bienestar.
La siguiente monografía será de gran utilidad para los usuarios de aguas nacionales del COTAS de Acámbaro-Cuitzeo, A. C., alumnos de diferentes niveles de escolaridad, los tres niveles de gobierno y público en general, toda la información contenida en la misma es información generada por el COTAS Acámbaro- Cuitzeo, A. C. en campo y procesada en trabajo de gabinete, es información proporcionada por los usuarios de aguas subterráneas que se han interesado en el tema para lograr la estabilización de nuestro recurso agua: el acuífero.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero del Valle de Acámbaro, les presentamos los datos oficiales obtenidos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
En éste
instrumento se marca la obligatoriedad de que el Sistema Nacional de
Planeación Participativa emane del
involucramiento de la población, de la consulta de las opiniones de diversos
grupos sociales, ya que a dicho Sistema se sujetarán obligatoriamente los
programas de la Administración Pública Federal.
Así mismo se marcan las prioridades, objetivos y estrategias que se ha
fijado la Administración Pública
Federal. A continuación se mencionan las líneas que marcan:
a].
Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial
de cada localidad.
b].
Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico en todas las
regiones del país.
c].
Crear núcleos de desarrollo sustentable que desalienten la migración regional.
d].
Proyectar y coordinar, con la participación de los gobiernos estatales y
municipales, la planeación regional.
De esta forma, de acuerdo a las líneas
estratégicas que marca el ordenamiento territorial y Ecológico, el COTAS
Acámbaro-Cuitzeo, dentro de Programa Operativo de Manejo Sustentable del
Acuífero (POMSA) debe de coadyuvar las acciones necesarias para que los
usuarios de aguas nacionales y las autoridades de los 3 niveles de gobierno,
analicen, propongan y revisen el Ordenamiento territorial de los Municipios que
están dentro de la jurisdicción del COTAS Acámbaro. A su vez se deben de
proponer resultados específicos especialmente cuando en dicho ordenamiento se
observen anomalías que puedan perjudicar el agua subterránea y superficial del
acuífero.
El COTAS debe ser un apoyo fundamental en la
toma de decisiones cuando se tenga en puerta un nuevo desarrollo habitacional,
centro comercial y otro tipo de asentamiento humano, ya sea en cabeceras
municipales, comunidades y zonas de recarga del acuífero sobre todo;
proporcionando la información necesaria, tanto técnica y social, para
garantizar la seguridad de la población, fauna, flora y lo más importante el
recurso agua.
El COTAS Acámbaro - Cuitzeo, A. C. tiene contemplado realizar la síntesis informativa correspondiente al Acuífero del Lago de Cuitzeo. Con CLAVE 1121; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 34,331.284 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero del Lago de Cuitzeo, les presentamos los datos oficiales obtenidos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99112211TX0