Zona Centro


Dentro del Estado de Guanajuato se formalizaron 14 organizaciones civiles que cubren veinte acuíferos determinados por la CONAGUA, además de estas organizaciones se instaló una organización para que coordine a los 14 COTAS cuyos representantes integraron al Consejo Estatal Hidráulico, que tiene como una de sus funciones principales las de representar a los COTAS.

En la siguiente figura, se encuentran los limites municipales y de los COTAS dentro del Estado de Guanajuato:



La zona Central del Estado de Guanajuato comprende los acuíferos del Valle de León, Silao - Romita, Río Turbio, Irapuato-Valle y  La Muralla.


En estos acuíferos se cuenta con la participación de las asociaciones civiles denominadas COTAS, como lo son: COTAS León, A. C.; COTAS Silao - Romita, A. C.; COTAS Irapuato - Valle de Santiago, A. C. y COTAS Río Turbio. Además se cuenta en esta zona con la organización que coordina a todos los Consejos Técnicos de Aguas dentro del Estado de Guanajuato, que es el Consejo Estatal Hidráulico, A. C.






COTAS DE LEÓN, A. C. La creación de Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) ha contribuido notablemente y en gran medida en la gestión de recursos de agua subterránea en el Estado.

La promoción de la participación social (usuarios del agua), es un punto medular para el funcionamiento de nuestras organizaciones y es punta de lanza para el desarrollo y salvaguarda de los recursos hídricos de la región.

El Consejo Técnico de Aguas de León, A. C. tiene dentro de sus actividades, la atención del acuífero Valle de León, con los usuarios de aguas Nacionales que lo integran. En la siguiente figura se despliega el Acuífero del Valle de León y los municipios que lo componen. Con CLAVE 1113; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 133,488.347 hectáreas.



Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero del Valle de León, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.



En relación a este acuífero, el COTAS de León, A. C. en el año de 2013, realizó una síntesis de información relacionada con sus características y desarrolló un diagnóstico de la situación actual del acuífero, integrando la siguiente información:

Diagnóstico de la Situación del Acuífero

Diversas regiones del mundo experimentan problemas de déficits hídricos. Esto ha incrementado por la demanda de agua por los recursos hídricos estáticos o en disminución, y las sequías por factores climáticos. El déficit hídrico es producido también por la contaminación de las aguas residuales de ciudades en expansión, que en muchas ocasiones solo han sido tratadas de manera parcial, así como por la contaminación de los acuíferos por diversas fuentes. Estos aspectos de contaminación del agua hacen más grave los efectos de la escasez, ya que se reduce la cantidad de agua segura para el consumo. La escasez de agua en todos sus aspectos acarrea altos costos económicos, sociales e incluso políticos (FAO, 2013).

  • · En todo el mundo, hay zonas agrícolas que están en peligro debido a presión demográfica y prácticas agrícolas insostenibles.
  • · Muchas instituciones abordan estas cuestiones de forma separada.
  • · En países de bajos recursos y con rápido crecimiento de su población, el consumo de agua va en aumento.
  • · Competencia por el agua para la agricultura y otros sectores conduce a presión ambiental y  tensión socio económica.
  • · Producción agrícola limitada más por la escasez de agua, cuando las lluvias son insuficientes.
  • · La extracción de aguas subterráneas para el riego, es casi imposible regular.
  •    La extracción de aguas subterráneas supera a la recarga natural en lugares de producción de cereales, tanto en países de ingresos altos, medianos y bajos.
  • · Muchos sectores de producción alimentaria dependen de las aguas subterráneas, la extracción continua de aguas subterráneas no renovables genera un riesgo para la producción alimentaria local y mundial (FAO, 2013).



A partir de la década de los setenta, ha aumentado de manera significativa el número de acuíferos sobre explotados. Al 31 de diciembre de 2010 existían 101 acuíferos explotados. De los acuíferos sobre explotados se extrae aproximadamente el 49% del agua subterránea para todos los usos. De acuerdo con los resultados de los estudios recientes se define si los acuíferos se consideran sobre explotados o no, en función de la relación extracción/recarga.
La importancia del agua subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen utilizado por los principales usuarios. Alrededor del 37% (30.1 miles de millones de metros cúbicos por año al 2010) del volumen total concesionado para usos consuntivos, pertenece a este origen. Para fines de administración del agua subterránea, el país se ha dividido en 653 acuíferos, cuyos nombres oficiales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) el 5 de diciembre de 2001.
Es por ello que el tema del agua se constituye, hoy en día el aspecto central para  el diseño e implementación de programas de desarrollo local, regional y global; así como en el estado de Guanajuato se hace prioritaria la planificación de acciones, ya que en varios acuíferos el balance se inclina de forma notable hacia mayor extracción comparado con los volúmenes de recarga.
Si bien es difícil revertir el daño ya ocasionado durante décadas en el acuífero del Valle de León, es importante empezar a generar medidas de mitigación con el objetivo de intentar mantener el acuífero dentro de los niveles actuales, para 2008 se registró un déficit de -147.12 Mm3/año, con una recarga media anual de 156.1 Mm3/año, el volumen concesionado de agua subterránea fue de 303.22 Mm3/año; en tanto al 2013 no se cuenta con el dato oficial (CONAGUA, 2009).
El Acuífero del Valle de León es continental y se encuentra sobre explotado, 2010 (Atlas Digital del Agua México 2012, Sistema Nacional de Información del Agua).
En relación al uso del agua subterránea, como ya se mencionó el sector agrícola es el que mayor volumen usa para el riego, sin embargo esta situación requiere de un trabajo de concertación de diversos actores en los ámbitos social, económico y ambiental ya que también en el valle de León se mantiene una producción alimentaria de relevancia a nivel nacional.
Sin embargo, para el uso agrícola persisten situaciones diversas de cada uno de los Títulos de Concesión y/o procesos dentro de las disposiciones administrativas y técnicas oficiales, así como falta de conocimiento, participación e  involucramiento de la sociedad en la problemática de abatimiento del acuífero, pugnas sociales por el recurso, descontrol y uso indebido de las aguas concesionadas, además de varios aspectos de contaminación.

Participación Social

En la naturaleza todo está interconectado, sistémico, y relacionado, así el que tema  del agua no es aislado, es parte de la vida con el ambiente, y no solo de forma aislado son como temas integrarles y por ende de la participación de la sociedad.
Abordar temas y problemáticas que tiene que ver con la cantidad calidad, disponibilidad, distribución, escasez,  que son tributos del agua corresponde a atender que la deficiencia o desequilibrio de cualquiera de ellos ocasionará algún problema social, a su vez económico y ambiental que este último en la mayoría de las veces es irreversible o de costos muy altos para su restablecimiento.
Las actividades del actual programa de trabajo del COTAS de León 2013 ha favorecido el propiciar y fomentar la participación social en el acuífero del valle de León, ya que el acercamiento a los usuarios mediante las capacitaciones y reuniones donde se ha informado de la situación actual del acuífero también se han podido detectar las necesidades y probables proyectos a desarrollar en el área de influencia.
Así mismo, dos reuniones en el presente año 2013 han sido clave en la participación social, la primera fue la realización de la 1a Asamblea General Ordinaria de Usuarios de Aguas Nacionales del Acuífero del Valle de León (AVL) desarrollada en el mes de septiembre, y que tuvo una difusión mediante invitaciones personalizadas entregadas a los usuarios asociados del sector agrícola, así como invitaciones al público en general por medio de invitaciones tamaño doble carta colocadas en sitios concurridos de más de 20 localidades, invitando también a titulares de la dependencias de los tres niveles de gobierno concernientes a la zona de influencia del AVL.
Con tal situación, el consejo Directivo carece de representatividad en todos los usos por lo que se invitó a formar el grupo Técnico, y para la realización de Servicios Sociales, Residencias profesionales y Tesis de Licenciatura y Posgrado, así como la planificación de acciones concretas con base en atender a todos los sectores y usos del agua iniciando con un fuerte y dirigido trabajo hacia la Difusión de una Cultura Ambiental en el Acuífero del Valle de León, así como iniciar las gestiones de vínculo con los demás municipios en la zona de influencia del acuífero, la invitación del sector industrial para favorecer acciones que reduzcan la contaminación por el sector curtiduría, y procesos de fabricación calzado – piel.
En el acuífero del valle de león es ciclo hidrológico se desarrolla de la siguiente forma, al ubicarse en la parte norte de la cuenca del río Turbio, es necesario hacer acciones de la parte alta de la cuenca.

Saneamiento

La planta de tratamiento de aguas residuales municipal (PTARM) tiene capacidad de 2,500 litros por segundo en tratamiento primario, y de 1,000 litros por segundo en tratamiento secundario.
Adjunto a la PTARM, se cuenta con una planta de tratamiento para aguas residuales industriales “módulo de desbaste”, con una capacidad de tratamiento de 150 l/s, el cual inició sus operaciones en Septiembre de 2009.



El saneamiento y/o contaminación debe considerarse a partir del concepto de cuenca y de manera integral,  esto es, a  nivel  de los acuíferos y superficial.
En este tema, en 2013 se avanzó mediante la integración del COTAS de León, A.C. a la comisión de Desarrollo Sustentable que coordina el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) y donde participan representantes de las cámaras de Curtiduría de León, ya que es uno de los sectores y procesos de producción que aportan contaminantes al principal cauce que atraviesa el AVL el conocido Río de Los Gómez, la información de que se dispone en estas reuniones es que la industria de la curtiduría tiene la participación en un programa de utilización de agua residual tratada en sus procesos.

Cultura del agua

En este ámbito de acción del COTAS se ha iniciado con el enlace para la coordinación institucional mediante el acercamiento y el inicio de propuestas para la incorporación de representantes de los diversos sectores Gubernamental, Investigación, y sociedad organizada para formalizar los Grupos Técnico y Consultivo que serán apoyos clave en la toma de decisiones del Consejo Directivo del COTAS de León, A.C.
Por la relevancia de este tema, el marco legal que dirige las acciones y participantes del programa está asentado en el Manual de Operación del Programa Cultura del Agua  publicado el 29 de abril  del 2011, en donde se establece como objetivo primordial “contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación."
Para atender esto, el COTAS de León, A.C. diseñó y elaboró durante el segundo semestre de 2013 un Programa de Cultura del Agua orientado a propiciar empoderamiento para optimización y uso sustentable del agua en el sector agrícola, e iniciar un manejo del recurso agua y servicios hidrológicos en el Acuífero del Valle de León con usuarios de aguas nacionales actuales y potenciales.
Entendiéndose como empoderamiento la palabra acuñada por Paulo Freire que dice que es: ”Proceso de reducción de la vulnerabilidad y de incremento de las propias capacidades de los sectores pobres y marginados, que conduce a promover entre ellos un desarrollo humano y sostenible”.

En el sector agrícola

Si no logramos que la gente haga esta conexión y relación de todo lo que hay en la naturaleza y el medio ambiente proviene de algunos recursos naturales, renovables o no renovables, o al costo de algunos bienes o servicios ambientales.
Son aspectos, que no tenemos que olvidar, que todo lo que hacemos está relacionado con los recursos naturales.
La cobertura forestal, zonas de recarga, función ecosistémica de la zona de recarga al norte del acuífero, sus servicios ambientales como la infiltración, es importante ver el costo que todas las actividades humanas tiene un costo en la naturaleza, y es necesario ver la necesidad de  compensar y restaurar estos sitios, así como conservarlos, el cuidado de la vegetación nativa (ejemplo algún estudio de cómo esta vegetación además de la infiltración, la purificación del aire que por cierto en león es de muy deplorable calidad del aire,
Como por ejemplo como alternativas organizar algunos foros de difusión de la problemática del acuífero,
Los costos por la degradación ambiental en México, Gto, León, economía y desarrollo en el acuífero y el no tener una conciencia ambiental es incompatible, por lo que es urgente desarrollar esta área.
La conexión de que solo el tres % de agua es dulce, la que se encuentra congelada en los polos, el cambio climático, y cuáles son nuestras fuentes, y una de ellas es la lluvia, pero si no hay árboles, suelo se rompe el equilibrio del ciclo hidrológico.

Ordenamiento Territorial

CODIGO TERRITORIAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO
El Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 26 de septiembre del 2012, el cual entro en vigor 01 de enero del 2013, es el instrumento que contempla con especial énfasis que la aplicación de las acciones que el propio Código atribuye, se realicen de manera coordinada entre dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, tendientes a inducir acciones de concertación entre los sectores social y privado todo ello regido bajo los principios de democracia participativa de la sociedad y de sustentabilidad para la protección al ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Dentro de la sección de Cultura del Agua señala que el Titular del Ejecutivo, los Ayuntamientos, la Comisión Estatal del Agua y los organismos operadores promoverán una cultura para el uso eficiente y cuidado del recurso hídrico mediante el desarrollo de sus actividades con organismos públicos y privados para la implementación de campañas de asistencia técnica, capacitación, promoción y difusión, concientización y demás que garanticen el cuidado óptimo del agua y el fomento de la Cultura del Agua. Por lo que respecta al Capítulo de Participación y Concertación el Ejecutivo del Estado promoverá la participación social en la formulación, actualización ejecución y evaluación de los programas a que se refiere el Código en los términos de los ordenamientos jurídicos aplicables, así mismo El Ejecutivo del Estado promoverá la constitución del Consejo Estatal Hidráulico, como un organismo de concertación y coordinación entre las instituciones de asesoría y consulta técnica que existan en el Estado.



CONTACTO EN EL COTAS DE LEÓN, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99112511DV3










COTAS SILAO – ROMITA, A. C.

Guanajuato es uno de los Estado que cuenta con el mayor número de pozos, según la Comisión Nacional del Agua son 17 mil pozos empleados para la extracción del agua, de acuerdo a esto existe un déficit de 1,200 millones de metros cúbicos, debido a la sobre explotación y la casi nula recarga de los acuíferos.
Referente a las aguas subterráneas los niveles de almacenamiento en las presas han mostrado variaciones considerables a través del tiempo. Esto debido a la escasa precipitación pluvial.
En el año de 1999 La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) promovió la creación de los Consejos Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) del Estado, los cuales están conformados por un consejo directivo y cuenta con un padrón de usuarios que poseen su título de concesión de aprovechamiento de agua.
El COTAS es una institución que afilia y coordina a los usuarios de aguas subterráneas y superficiales, con la misión de dar solución a las necesidades y problemas de los usuarios, propiciar mediante acciones y programas la explotación, uso y aprovechamiento eficiente del agua, así como su preservación en calidad y cantidad, a fin de evitar la sobre explotación y contaminación, logrando una estabilización y recuperación del mismo.

El presente documento es un diagnóstico real de la situación del acuífero Silao - Romita, con la finalidad de planear acciones concretas para contribuir en la estabilización y manejo del acuíferos en consenso con los usuarios, así como contar con el apoyo de instituciones gubernamentales (municipales, estatales y federales).

En la imagen se aprecia el acuífero de Silao - Romita y los municipios que lo circundan. Con CLAVE 1110; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 189,899.827 hectáreas.




Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Silao - Romita, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.




De acuerdo a la información recabada para la elaboración de la Síntesis Informativa del COTAS Silao - Romita, A. C. para el acuífero se despliega lo siguiente:

Diagnóstico de la situación actual del acuífero

Participación social

Fundamento jurídico y legal

ARTÍCULO 14. En el ámbito federal, "la Comisión" acreditará, promoverá y apoyará la organización de los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua y la preservación y control de su calidad, y para impulsar la participación de éstos a nivel nacional, estatal, regional o de cuenca en los términos de la presente Ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 14 BIS. "La Comisión", conjuntamente con los Gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, los organismos de cuenca, los consejos de cuenca y el Consejo Consultivo del Agua, promoverá y facilitará la participación de la sociedad en la planeación, toma de decisiones, ejecución, evaluación y vigilancia de la política nacional hídrica.

     El tratamiento de los temas prioritarios de la agenda estatal (entre los que se encuentra el agua) no puede concebirse sin la participación de la sociedad en la implantación de las políticas públicas, y es en este sentido que el Gobierno del Estado de Guanajuato determinó seguir brindando su apoyo a las organizaciones de usuarios de aguas nacionales conocidas como Consejos Técnicos de Aguas (COTAS).

Conformación de la estructura de cotas: asamblea general,  consejo directivo y desarrollo de plan de trabajo desde una perspectiva de  gestión  colaborativa y que para enero 99, la organización contaba con  plan de trabajo de 16 acciones, visión, misión y filosofía.

Descripción del taller de planeación participativa. El método ZOPP (por sus siglas en alemán Ziel-Orientierte Projekt-Planung, en español: Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos), tiene como fin identificar, con la participación de los usuarios del acuífero, instituciones gubernamentales de carácter Federal, Estatal y Municipal, de enseñanza e investigación, de servicio y consultoría, organizaciones, etc., la problemática principal del acuífero, así como las causas y efectos que vinculan el uso de las aguas subterráneas con el desarrollo sustentable del mismo y de la región.

Saneamiento

Respecto a la proyección de disponibilidad de aguas residuales, se estima que, para ambos escenarios, estas representan el 50% del volumen destinado al uso público urbano, el cual fue del orden de 22.44 hm3 para el 2002 (19.34 de aguas subterráneas y 3.1 de aguas superficiales), por lo que se tiene un volumen teórico actual, de 11.22 hm3 de aguas residuales, mismas que alcanzaran un volumen, considerando la tendencia inercial, de 11.8 hm3 para el año 2030. En Silao se le da un tratamiento con un proceso de lodos activados a las descargas de la cabecera municipal. No se está reutilizando agua tratada en este momento
Proyección del incremento de disponibilidad de aguas residuales en el acuífero Silao-Romita


Cultura del agua

         La cultura  en la sociedad del uso y manejo del agua debe iniciar por  respetar y cumplir  la normatividad de la (LAN) y es muy importante informar, interesar e involucrar a usuarios agrícola-pecuarios, público-urbano-rural, industrial, servicios. En el uso responsable, eficiente y eficaz del uso y manejo del agua de lluvia como recurso básico de desarrollo y generar en la población un concepto del agua subterránea de reserva. Es vital considerar el uso ecológico, para propiciar las condiciones y ambientes propicios de sustentabilidad y calidad de vida de acuerdo a derechos de cada ser humano, ello considerado en los objetivos de la UNESCO.
Es insostenible una cultura de desorden, incumplimiento a la ley,  desperdicio y contaminación.

Ordenamiento territorial

Los municipios de Silao y Romita no cuentan con planes de ordenamiento territorial (POT) y en Guanajuato, Gto., según nota del periódico “El Sol de México” dice,  después de 18 años,  la capital de Guanajuato cuenta con un nuevo Plan de Ordenamiento territorial del Centro de Población (POT-CP), el cual fue elaborado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM en coordinación con el Instituto Municipal de Planeación de Guanajuato (IMPLAN).
Es de interés del personal directivo del COTAS de Silao Romita que para propuestas de ordenamiento territorial de los municipios que integran el territorio de cotas, se apoyen en los criterios  de este  Plan.
El manejo y conservación de los recursos naturales agua, suelo y vegetación requiere estar fundamentado en el conocimiento del medio, condiciones y problemática actual, para definir acciones estratégicas de atención y/o solución a la problemática causal de la degradación y pérdida de los recursos. En esta visión, se encomendó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el desarrollar  un Plan de Manejo con enfoque a la conservación y sustentabilidad del medio ambiente que parte de un diagnóstico general del medio biofísico, los sistemas productivos y la problemática dentro del área del COTAS de Silao Romita, en una superficie de 173,953.41 hectáreas.
El Plan de Manejo se integra por los tomos siguientes: TOMO I: Diagnóstico biofísico y socioeconómico, y TOMO II: Plan de Manejo.
El diagnóstico está integrado por cuatro capítulos descriptivos y analíticos, que se denominan:
·         Caracterización biofísica
·         Sistemas productivos
·         Diagnóstico Social


CONTACTO EN EL COTAS DE SILAO - ROMITA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99113011011







COTAS IRAPUATO - VALLE DE SANTIAGO, A. C.

El acuífero Irapuato-Valle se encuentra ubicado entre las coordenadas 101º y 102º Longitud Oeste y los 20º y 21º de Latitud Norte, esta ubicado en la parte centro sur del Estado de Guanajuato. La superficie que comprende el acuífero Irapuato-Valle de Santiago es de aproximadamente 2458.495 km2 el cual fue establecido en el las ultimas delimitaciones realizadas en el 2009, los cual representa un aumento de 9.13 % de la superficie anterior, que corresponde un 8.1% de la superficie estatal.
Dentro de los límites que ocupa el acuífero del Valle de Irapuato y Valle de Santiago, existen 15 municipios, los 6 más importantes por su población son Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Cortazar y Pueblo Nuevo. Estos municipios agrupan a 816.255 habitantes (tabla 1), que representan el 17,5% de la población del estado y el 98,4% de la zona de estudio. Los otros 9 municipios se incluyen marginalmente en la zona de estudio y son: Abasolo, Allende, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Santa Cruz de Juventino Rosas, Salvatierra, Yuriria y Villagrán; en algunos es tan pequeña la proporción de territorio que se incluye en la poligonal del acuífero, que no hay población registrada habitando en ella. La población total para el año 2002 era de 829.656 habitantes, lo que representa una densidad de población de 330,40 hab/km2.

La siguiente imagen muestra el acuífero de Irapuato - Valle. Con CLAVE 1119; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 245,841.024 hectáreas.






Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Irapuato - Valle, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.






Diagnóstico de la Situación del acuífero

Participación social

Un análisis histórico que a continuación describimos parece ser que describe el nivel de participación que en el acuífero existe. Entre 1890 y 1990 se distinguen dos formas principales de manejar las aguas mexicanas, el agua local y el agua nacional. En la primera forma, destacan los grupos y autoridades locales en el manejo del recurso agua; en la segunda, es la nación, a través del gobierno federal  la que intenta imponer un manejo centralizado y uniforme a lo largo y ancho del país. La descripción de ambas etapas guía la exposición de los principales componentes de una y de otra en los ámbitos rural y urbano, así como de los principales cambios ocurridos en las políticas e instituciones gubernamentales.

En el año de 1940, las organizaciones de usuarios  por primera vez recibieron la administración y operación de 4 Distritos de Riego, los estudios demostraron que la legislación sobre la entrega de estos Distritos de Riego a los usuarios organizados se concretó en una política pública genuina y que además fue efectiva. Las Administración de estos Distritos de riego y las políticas de transferencia de la administración a los usuarios continuo hasta la década de 1990.

En esa misma de cada, en los años 90´s, la Ley de Aguas Nacional, reconoció dentro del marco legal la integración de usuarios organizados, los cuales ya estaban definidos dentro de la ley, a la par de esta apertura para la participación de la sociedad organizada en el estado de Guanajuato planteo una gestión participativa de los acuíferos dentro del marco de la gestión integral del agua, teniendo la cuenca como unidad de gestión y a los Consejos de Cuenca como instancias de coordinación entre instituciones gubernamentales y de concertación con representantes de los usuarios.
Los Consejos Técnicos de Aguas, son el esfuerzo de promoción de la participación social en el manejo sustentable de los aprovechamientos subterráneos de los acuíferos, los estudios realizados con el fin de analizar la consolidación de esta estructura social “COTAS”, se proponía un cambio en la concepción e instrumentación de la gestión llevada a cabo en el estado de Guanajuato.
Bajo este contexto actualmente sigue existiendo una desarticulada y reactiva oferta institucional el usuario no cuenta con mecanismos de participación social que le permitan integrarse e interactuar con las autoridades y los demás actores.

Sin información precisa, ni una cultura en torno al manejo hídrico los usuarios no se articulan y sólo acceden a los apoyos uno a uno, sin consolidar una masa crítica que pueda comprometerse con acciones contundentes en torno al acuífero.

La participación de algunos en los organismos obedece más a una intención personal, no siempre exenta de intereses personales, y que frecuentemente no comprende la naturaleza sistémica y estratégica de un bien común que, por lo demás, jamás puede valorar y que supone inacabable.

Muchas son las vertientes que se derivan de estos elementos. Cada uno está estrechamente relacionado con los demás. Una debilidad de la solución ha sido no comprender que la naturaleza sistémica del problema exige una respuesta integrada de los sectores hídrico-ambientales de las componentes.

Saneamiento (Agua residual)


La descarga de agua residual sin tratamiento a diversos afluentes de las corrientes superficiales que atraviesan la región de Irapuato – Valle, constituye un problema serio para el manejo de los recursos hídricos superficiales.  El agua contaminada utilizada para irrigación de amplias superficies de terreno, es una práctica que contribuye a la diseminación de la contaminación en el subsuelo a partir de la infiltración de retornos de riego. Son aquellas producidas por labores domésticas como lavado y eliminación de excretas, regularmente el tipo de contaminación es orgánica y biológica a la que hay que sumarle la contaminación  por detergentes y otros parámetros.
En el Acuífero Irapuato-Valle el mayor peligro potencial de la contaminación se asocia con las aguas residuales  de origen industrial.
En el Acuífero Irapuato-Valle se realiza el riego de cultivos utilizando aguas residuales sin tratamiento mezcladas con aguas del Distrito de Riego No. 11. A su paso por las principales ciudades dentro y fuera del acuífero, las descargas de aguas residuales incrementan el volumen de escurrimiento de los cauces que descargan al Río Lerma.
De este modo, una buena parte de las aguas que se  utilizan para irrigación en el Distrito de Riego No. 11 presentan concentraciones importantes de contaminantes como nitrógeno y coliformes.

Cultura del agua

“La cultura del Agua es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto al agua y su importancia para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones generales”.

La cultura del agua pretende promover la adquisición de conocimientos, el aprendizaje y el conocimiento de valores, cambio de actitudes y generación de hábitos; de tal suerte que se promueva un esquema de sustentabilidad y mejora de la calidad de vida de los mexicanos.

En el acuífero de Irapuato - Valle “los grandes consumidores del agua subterránea” como puede evidenciarse en páginas anteriores corresponden al uso Agrícola y Urbano en cuanto al número de aprovechamientos existentes, sin embargo, en cuanto al consumo y el nivel de aguas residuales (contaminación)  que  generan, los usos más importantes en el Acuífero corresponden a al Agrícola, al Público Urbano y al Industrial.

Promover conocimientos, valores, cambios de actitudes y generación de hábitos en estos sectores ha sido una de las tareas más arduas que el COTAS de Irapuato  Valle de Santiago, ha llevado a cabo en sus actividades habituales, para tal efecto se ha unido  con organismos operadores a través de una “red de cultura del agua” de la zona centro para desarrollar actividades en conjunto.

Sin embargo, la red está constituida en su gran mayoría por organismos operadores que habitualmente dan estas actividades importantes, cantidad de presupuestos anualmente y tiene para ello un departamento exclusivo para estas acciones, promoviendo una cultura del agua más enfocada al uso público urbano sea en la cabecera municipal o bien las comunidades rurales, de lo anterior el COTAS de Irapuato Valle de Santiago, ha llevado casi todos los esfuerzos al grupo que genera más consumo de agua y al que este considera de más impacto el cual corresponde al Agrícola desarrollando distintos temas en este sector que contemplan incrementar el valor del agua en el agricultor no solo desde el punto de vista económico (gasto de extracción – beneficio  de cosechas), sino también desde el Ambiental y Social.

1.- Económico. Se llevan anualmente temas al agricultor tales como medición de agua, eficiencia electromecánica, consumo responsable y gasto, que pretenden hacer conciencia en el costo que  para la extracción – conducción puede representar en la producción agrícola.

2.- Ambiental. En el Acuífero de Irapuato Valle de Santiago tenemos tres áreas naturales protegidas, las cuales corresponden a zonas de recarga muy importantes, por lo que promover la recarga, conservar volúmenes mínimo de conservación de estas áreas, reforestación siendo además líneas estratégicas del POMSA actual, es una necesidad indispensable que promovemos a través de  las acciones de capacitación, incluyendo el cambio de tecnologías en riego por medio de un uso más eficiente del agua.
3.- Social. Hemos promovido una cultura de responsabilidad social para el uso conjunto de aguas mediante el consumo responsable en este sector. Promoviendo la aplicación tecnológica y la responsabilidad conjunta. Es importante señalar que en el contexto de uso conjunto del agua la presencia del Distrito de Riego No. 11  que es el más grande del estado de Guanajuato y de la Cuenca Lerma-Chápala, aprovecha las aguas del Río Lerma almacenadas en la Presa Solís con capacidad útil de 800 Mm3 y en la Presa Tepuxtepec con capacidad de 527.5 Mm3. Integrados a la red de distribución del Distrito de Riego No. 11 se encuentran 768 pozos de los cuales 673 son particulares y 95 oficiales, estos pozos presionan al acuífero cuando el agua superficial no cubre las necesidades de los usuarios.  El área del Acuífero Irapuato-Valle abarca parcial o totalmente 5 de los 11 Módulos que forman el Distrito de Riego No. 11, con una superficie del orden  de las 50,169 has que equivalen a cerca del 46% de la superficie total beneficiada, la cual es de 109,270  has. La extensa superficie de riego con aguas superficiales y subterráneas, así como el gran desarrollo de canales sin revestir en el área del Distrito de Riego No. 11,  hace que la recarga vertical al acuífero por retornos de riego e infiltración directa constituya un volumen considerable, que se toma en cuenta al formular el balance del acuífero y para proporcionar una cultura del agua entre los usuarios que compartimos alineada y focalizada para un uso conjunto agua responsable.

Ordenamiento territorial.

El Acuífero de Irapuato - Valle  posee tres áreas naturales protegidas:

1.- Cuenca Alta del Temascatío. El área denominada cuenca alta del río Temascatío, ubicada en la zona centro del estado de Guanajuato, comprende importantes corrientes como el arroyo potrerillos y arroyo el bordo, que al unirse forman el río Temascatío, el cual constituye un recurso natural de gran valor regional, ya que cumple un sin fin de funciones, entre las que destacan la recarga de agua a los acuíferos ubicados en el valle de Salamanca, mismos que son indispensables para el desarrollo de las actividades productivas en una considerable zona del bajío, y por lo tanto, para elevar los niveles de vida de la población. La cuenca alta del río Temascatío presenta distintos tipos de vegetación como el bosque de encino, mezquital, chaparral, matorral subtropical y matorral crasicaule, en los que se distribuye la biznaga mamillaria oteroi que se encuentra amenazada, y que han estado sujetos a un aprovechamiento irracional, ocasionando su deterioro; aún en estas condiciones cumplen importantes funciones como la retención del suelo, mitigación de los vientos, favorecen la absorción del agua, además de ser hábitat de especies de aves, como: aguililla caminera buteo magnirostris, gavilán cola roja buteo jamaicensis, ambas sujetas a protección especial y garza morena ardea herodias catalogada como rara; reptiles como: víbora de cascabel crotalus polystictus la cual se encuentra sujeta a protección especial, víbora de monte thamnophis scalaris, falso coralillo lampropeltis mexicana, alicante pituophis deppei y el camaleón phynosoma orbiculare, que se encuentran amenazadas; anfibios: ranita rana neo volcánica también amenazada; y mamíferos como: ardilla roja sclurus oculatus, considerada rara y el tlalcoyote taxidea taxus amenazada.

2.- Cerro de Arandas. El Cerro de Arandas localizado al noroeste de la cabecera municipal de Irapuato, sobresale por su altitud y se caracteriza por la presencia de bosque tropical caducifolio, con especies como el copal -Bursera sp-, Pochote -Ceiba aesculifolia- y Tepame –Acacia pennulata. Por su parte el Cerro de Bernalejo es considerado como un monumento natural de connotación histórica. En la zona Noroeste colindante al Cerro de Arandas se localiza el Río Silao y la presa El Conejo II, que presenta características fisiográficas y geológicas que dan a la misma un importante potencial para propiciar la infiltración del agua y consecuentemente la recarga del acuífero de la región, ya que el subsuelo está constituido por una alternancia de materiales aluviales, sedimentos lacustres y coladas de lava que en su mayoría se comportan como permeables.

3.- Siete Luminarias. El área denominada “Siete Luminarias”, pertenece al municipio de Valle de Santiago, presenta características fisiográficas únicas en el Estado, que consisten en un conjunto de cráteres volcánicos inactivos, con bordes bajos, abruptos y centro plano de diámetro hasta de 1km. en la mayoría de los casos; los cuales son conocidos como hoyas de Santa Rosa de Parangueo, San Nicolás, La Alberca, Cíntora Estrada, Blanca, Álvarez y Solís, los cuatro primeros albergan singulares lagos perennes. El conjunto de volcanes y cerros, así como la flora que sustentan, influyen en la dinámica  hidrológica de la región, controlando las avenidas de agua y por ende las inundaciones. Son hábitat de especies animales incluidas en la nom-059-ecol-1994, tales como: la rana pustulosa (categorizada como rara endémica), passerculos sandwichensis (categorizada como amenazada-endémica), masticophis flagellum y thamnophis eques (categorizadas ambas como amenazadas).

Aun cuando existen el ordenamiento del territorio para tres municipios del Acuífero (Irapuato, Salamanca y Valle de Santiago), zona centro del Acuífero presenta grandes extensiones de su territorio para la actividad agrícola las cuales se encuentran en la zona plana del valle entre el Municipio de Irapuato y Valle de Santiago.


CONTACTO EN EL COTAS DE IRAPUATO - VALLE DE SANTIAGO, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99112511NQJ








COTAS RÍO TURBIO, A. C.

Dado que el conocimiento de los acuíferos y de los usuarios es la base es el cimiento de la gestión sostenible del agua, es necesario contar con un documento que contenga a manera de resumen toda la información derivada de la existencia estudios hidrogeológicos, modelos de acuíferos e hidro -económicos, encuestas a usuarios, iniciativas para recargar los acuíferos, reforestar bosques y aprovechar coordinadamente las aguas superficiales, subterráneas y residuales Contar con un diagnóstico que permita proponer acciones concretas y realistas para contribuir en el manejo de los acuíferos con tal sencillez, claridad y fuerza que haga posible lograr el consenso de los usuarios, así como concitar el apoyo de dependencias estatales y federales.

Actualmente el Consejo Técnico de Aguas del Río Turbio, A. C. ha elaborado una síntesis de información relacionada con el Acuífero del Río Turbio, durante el 2013. Para el 2014, tiene planeada la elaboración de la Síntesis de información que corresponde al Acuífero de La Muralla.

Les presentamos las imágenes de estos acuíferos y la información recabada del Río Turbio. Con CLAVE 1114; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 120,442.841 hectáreas.




Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero del Río Turbio, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021





La imagen que le presentamos a continuación corresponde al acuífero de La Muralla, que comparte los municipios de San Francisco del Rincón, Romita y Manuel Doblado. Con CLAVE 1111; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 24,379.930 hectáreas.

Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de La Muralla, les presento los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.





Diagnóstico de la Situación del Acuífero.


En este rublo se desarrollaran los temas sobre conocimiento, control y manejo de agua en el acuífero,  saneamiento,  cultura del agua y ordenamiento territorial.

Conocimiento,  Manejo Eficiente  y Control del Agua en el Acuífero.

En el Acuífero del Río Turbio existen tres principales grupos de Usuarios:

Usuarios Agrícolas: Este grupo de usuarios es el más numeroso en la región, representa el 82.09% de los aprovechamientos  existentes  y es responsable del 86.2% de los volúmenes totales extraídos en la zona.

 Usuarios  Público Urbano: Es el segundo grupo de usuarios en cuanto a número se refiere, representa el 12.15 % de los pozos activos de la zona, pero extrae solo el 13.4% del agua utilizada.

Usuarios  Industriales: Representa solamente el 0.94% de los pozos existentes y el 0.4% de las extracciones.  Aunque no se cuenta con información al respecto suponemos que los usuarios industriales hacen un uso eficiente del recurso, ya que esto influye directamente en la rentabilidad de su actividad.

El Balance Hidráulico de éste acuífero (CEAG 2011) dio como resultado un extracción  de 328 Mm3/año, una recarga de 282 Mm3/año, lo que arroja un déficit de 41 Mm3,  representando un promedio de  abatimiento de  1.5 metros al año.

Manejo Eficiente:

La sobre explotación de los mantos acuíferos es causada en gran medida, entre otros factores, por la falta de organización social de los productores agrícolas para funcionar como una unidad integral de riego que trabaje como una sola unidad de producción; a la aplicación exagerada de agua a los cultivos es decir, se aplica más agua de lo que estrictamente requieren los cultivos para su desarrollo y producción presentando eficiencias de hasta el  30% , presentando su mayor desperdicio dentro de la parcela, lo cual finalmente origina que se observen abatimientos promedios anuales de 1 a 4 metros en los acuíferos.

En lo referente al uso público urbano se considera que los Organismos Operadores buscan un mejor uso eficiente del agua ya que cuentan con programas de revisión, detección y reparación de  fugas dentro de sus líneas de abastecimiento y  en sus tanques de regulación. También  cuentan con programas de mantenimiento de los aprovechamientos para su adecuado funcionamiento, para evitar cualquier desperdicio de agua.  Además de que se promueve con sus usuarios diversas formas de ahorro, manejo y uso  del agua en su hogar, escuela, trabajo, así como el reporte de fugas en las lías de conducción.

Como se mencionó anteriormente no se cuenta con información  del uso industrial  suponemos que los usuarios industriales hacen un uso eficiente del recurso, ya que esto influye directamente en la rentabilidad de su actividad.

El COTAS del Río Turbio ha trabajado en la involucración de  los usuarios del agua  de la zona en el manejo del recurso para lograr el desarrollo sostenible de la región, promovemos el uso eficiente del agua en todos los grupos de usuarios, creamos las herramientas necesarias para lograr la sensibilización y concientización, buscando un cambio de actitud de la sociedad considerando al agua como elemento de vida, además realizamos acciones que contribuyan a la conservación del medioambiente

Control:

La administración del agua no es tarea fácil, es especialmente compleja, la forma de resolver tanto los conflictos sociales como las controversias legales debidas a la desigual gestión del recurso depende de todos los usuarios; debemos generar una tecnología propia para determinar los caudales ecológicos; desarrollar programas sociales  acorde a cada comunidad para el abastecimiento, innovar sistemas de producción industrial para que sean más limpios, menos consumidores de energía y se reduzca, así, la contaminación de nuestros ríos y acuíferos. Pero sobre todo, debemos generar una conciencia ambiental que ponga la cultura del agua en el centro de nuestras actitudes y actividades.

Las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional son propiedad de la nación y ésta puede autorizar la explotación, el uso o el aprovechamiento a particulares, conforme a las leyes mexicanas, mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las Leyes.

La administración pública vigente, a través de la CONAGUA ha desarrollado una política pública integral para enfrentar el desafío que la administración de este recurso nos presenta. Su política de gestión de los recursos hídricos se desarrollará siguiendo lo que llaman Diálogos por el Agua y el Cambio Climático y la Agenda del Agua 20/30.

De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, todos los Usuarios de Aguas Nacionales tiene los derechos y obligaciones siguientes:

Derechos a:
·         Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales y los bienes a que se refiere el Artículo 113 de la presente Ley, en los términos de la presente Ley y del artículo respectivo.

·         Realizar a su costa las obras o trabajos para ejercitar el derecho de explotación, uso o aprovechamiento del agua, en los términos de la presente Ley y demás disposiciones reglamentarias aplicables.

·         Obtener la constitución de las servidumbres legales en los términos indispensables para llevar a cabo el aprovechamiento de agua o su desalojo, tales como la de desagüe, de acueducto y las demás establecidas en la legislación respectiva o que se convengan.

·         Cuando proceda en función de la reglamentación vigente, transmitir los derechos de los títulos que tengan, ajustándose a lo dispuesto por esta Ley.

·         Renunciar a las concesiones o asignaciones y a los derechos que de ella se deriven.

·         Solicitar correcciones administrativas o duplicadas de sus títulos.

·         Las demás que le otorguen esta Ley y el reglamento regional respectivo derivado de dicha Ley

Obligación de:

·         Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones que establece esta Ley y sus reglamentos, y comprobar su ejecución dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la conclusión del plazo otorgado para su realización.

·         Instalar dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la recepción del título respectivo, los medidores de agua o los demás dispositivos o procedimientos de medición directa o indirecta que señalen las disposiciones legales.

·         Conservar y mantener en buen estado de operación los medidores u otros dispositivos de medición del volumen de agua.

·         Pagar puntualmente conforme a los regímenes que al efecto establezca la Ley correspondiente, los derechos fiscales derivados de la extracción, consumo y descargas volumétricas; de no hacerlo, será motivo suficiente para la suspensión y, en caso de reincidencia, la revocación de la concesión o asignación correspondiente.

·         Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la Ley Fiscal vigente.

·         Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

·         Operar, mantener y conservar las obras que sean necesarias para la estabilidad y seguridad de presas, control de avenidas y otras que de acuerdo con las normas se requieran para seguridad hidráulica.

·         Permitir al personal de “la Autoridad del Agua” o, en su caso, de la “Procuraduría”, según competa y conforme a esta Ley y sus reglamentos, la inspección de las obras hidráulicas para explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, incluyendo la perforación y alumbramiento de las aguas del subsuelo; y permitir la lectura y verificación del funcionamiento y precisión de los medidores.

·         Proporcionar la información y documentación que les solicite “la Autoridad del Agua” o, en su caso “la Procuraduría”, con estricto apego a los plazos que le sean fijados conforme al marco jurídico vigente, para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley.

·         Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reúso en los términos de las Normas Oficiales Mexicanas o de las condiciones particulares que al efecto emitan.

·         No explotar, usar, aprovechar o descargar volúmenes mayores a los autorizados en los títulos de concesión.

·         Permitir a “la Autoridad del Agua” y con el carácter de crédito fiscal para su cobro, la instalación de dispositivos para la medición del agua explotada, en caso de que por sí mismos no la realicen.

·         Dar aviso inmediato por escrito a la “Autoridad del Agua”, en caso de que los dispositivos de medición dejen de funcionar, debiendo el concesionario reparar o reemplazar dichos dispositivos dentro del plazo de 30 días naturales.

·         Realizar las medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas concesionadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al título de descargas que ampare dichos vertidos; el incumplimiento de esta disposición implicará: la aplicación de sanciones; el pago de los derechos correspondientes a las descargas realizadas en volumen y calidad; y se considerarán causales que puedan conducir a la suspensión o revocación de la concesión o asignación que corresponda.

·         Mantener limpios y expeditos los cauces, en la porción que corresponda a su aprovechamiento.

·         Presentar cada dos años un informe que contenga los análisis cronológicos e indicadores de la calidad del agua que descarga realizados en laboratorio certificado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

·         Cumplir con las demás obligaciones establecidas en esta Ley y sus reglamentos, y demás normas aplicables y con las condiciones establecidas en los títulos de concesión o asignación.

En el caso del a zona del Acuífero del Río Turbio no existe  un reglamento que se refiera al uso y aprovechamiento del agua subterránea específicamente de esta zona, únicamente existen los que a manera general emite la CONAGUA.

En el caso de las organizaciones de usuarios, existen algunos COTAS que han elaborado reglamentos específicos para sus regiones pero no han sido validados por la autoridad del agua.

A nivel nacional existe el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales,  que tiene por objeto reglamentar la Ley de Aguas Nacionales. Sus disposiciones son de orden público e interés social y rige en todo el territorio nacional y en las zonas marinas, de conformidad con lo establecido por dicha Ley y la Ley Federal del Mar.

Saneamiento.

 

Como ya se ha mencionado anteriormente es de  carácter obligatorio realizar el tratamiento de las aguas, fundamentado en el artículo 134 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

En lo que respecta al uso público urbano en las cabeceras municipales,  se ha estado trabajando en la concientización de los usuarios sobre la importancia del saneamiento y sobre el valor  de su participación en esta actividad, además del reúso en otras actividades.

Se considera de vital importancia que todas las comunidades rurales cuentan con  plantas de tratamiento de aguas residuales y seguir promoviendo  un uso responsable de este recurso ya tratado. Para que esta medida rinda los resultados esperados, es transcendental dar un seguimiento continuo para el buen funcionamiento de estos sistemas de tratamiento  y evitar los problemas que se han presentado en algunos  sistemas ya instalados como  lo son los desperfectos e inadecuado funcionamiento o en el peor de los casos que ya no funcionen.

En lo que respecta a las industrias  actualmente se han detectado varias descargas clandestinas de este uso, además de las ya reconocidas oficialmente, siendo estas últimas las únicas que reciben algún tipo de tratamiento por lo que es muy importante que las autoridades correspondientes  mantengan una constante revisión,  para que las industrias den y cuenten con el adecuado sistema de tratamiento en base al tipo de aguas residuales que descarguen, además de evitar las descargas clandestinas. Existen otras industrias que son abastecidas del recurso por el Organismo Operador el cual exige a estas que para poder realizar descargas en el sistema  de  drenaje deben realizar algún tipo de tratamiento a sus descargas.

Cultura del Agua.

 

A principio de la década de los noventa, los problemas de salud pública por el consumo de agua no potable tuvieron en México índices  de los más altos del mundo, por lo que el ejecutivo federal instituyó en abril de 1991 el Programa de Agua Limpia, con objetivos y estrategias específicas para garantizar que el recurso hídrico fuera de calidad adecuada para los diversos usos.

Para atender esta problemática de salud pública, se establece un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la entonces Secretaría de Salud y Asistencia (SSA);  con el objeto de llevar a cabo las tareas preventivas, se da origen al COMPONENTE CULTURA DEL AGUA, adscrito al Programa de Agua Limpia. Actualmente el programa de Cultura del Agua tiene el carácter de prioritario.

El Objetivo de la Cultura del Agua es fomentar entre la población el cuidado y buen uso del agua, a través de acciones de promoción que contribuyan a una participación informada y corresponsable de la sociedad en la preservación de los recursos hídricos y al reconocimiento de su valor económico, social y ambiental.

Actualmente, la Ley de Aguas Nacionales contempla un capítulo sobre cultura del agua y mandata a la CONAGUA con el concurso de los Organismos de Cuenca, a promover entre la población, autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del país y sus regiones hidrológicas.

Para lo anterior, el Programa Nacional Hídrico establece el Objetivo 5 “Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso”, cuyas estrategias son las siguientes:

·         Crear conciencia entre la población sobre la necesidad del pago y uso responsable y eficiente del agua.
·         Informar oportuna y eficazmente a la población sobre la escasez del agua, los costos de proveerla, su uso responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental.
·         Impulsar programas de educación y comunicación para promover la cultura del agua.

·         Posicionar el tema agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.
·         Consolidar la autonomía de gestión de los Consejos de Cuenca.
·         Consolidar la autonomía de gestión de los Órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca.
·         Impulsar el desarrollo institucional de las dependencias y organismos que participan en el manejo del agua.

Se puede definir  que Cultura del Agua es  Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, distribuirla, desalojarla, limpiarla y reutilizarla.

El COTAS del Río Turbio, ha trabajado en este sentido realizando capacitaciones a los diversos usuarios de la región  buscando inculcarles  una cultura del agua, además de trabajar en coordinación con los diversos organismos operadores en campañas, eventos, pláticas, etc., sobre   Cultura del Agua enfocada a niños.

Ordenamiento Territorial.

 

El pasado 25 de septiembre de 2012 se publicó en el Periódico Oficial número 154, segunda parte, el decreto número 272, referente al   “Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato”. Cuyas disposiciones son de orden público e interés general y tienen por objeto establecer normas, principios y bases para:

I.     El ordenamiento y administración sustentable del territorio del Estado de Guanajuato;
II.   La formulación, aprobación, cumplimiento, evaluación y actualización de los programas a que se refiere el presente ordenamiento;
III.  La conservación y restauración de los espacios naturales del Estado de Guanajuato;
IV.  La gestión, conservación y preservación de las aguas de jurisdicción estatal, para lograr un desarrollo sustentable;
V.    La fundación, consolidación, mejoramiento, conservación y crecimiento de los centros de población;
VI.  La construcción, mantenimiento y conservación de la infraestructura pública y del equipamiento urbano;
VII.       La prestación de los servicios públicos de suministro de agua potable y de drenaje, tratamiento y disposición de aguas residuales, así como la operación de las redes y sistemas de alcantarillado y de conducción de agua potable;
VIII.      La regulación, autorización, control y vigilancia de la utilización del suelo, las construcciones y la urbanización de áreas e inmuebles de propiedad pública, privada o social;
IX.  La regulación, autorización, control y vigilancia de la división de bienes inmuebles, así como de los fraccionamientos y desarrollos en condominio;
X.    La definición de las políticas de vivienda y de los proyectos y acciones habitacionales a cargo de los gobiernos del Estado y de los municipios, así como la atención prioritaria de las necesidades sociales de vivienda popular o económica y de interés social;
XI.  La participación social en el ordenamiento sustentable del territorio; y
La realización de acciones de inspección y vigilancia, la determinación de las infracciones y la imposición de sanciones y medidas de seguridad.

CONTACTO EN EL COTAS DEL RÍO TURBIO, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA9911251184L










CONSEJO ESTATAL HIDRÁULICO, A. C.

Las principales funciones de este consejo son la de representar a los usuarios de aguas nacionales  en el Estado de Guanajuato, con base a su delimitación territorial, pudiendo realizar esta representación ante los Consejos de Cuenca donde pertenece el Estado de Guanajuato. También incluye en sus facultades la de coordinar a los Consejos Técnicos de Aguas (COTAS) en el Estado, así como la implementación de programas de apoyo tendientes a hacer un uso eficiente del agua y su preservación en calidad y cantidad, El Consejo Estatal Hidráulico tiene la propuesta de este año, con el desarrollo del programa general para la comunicación del Centro de información con los COTAS, donde se podrá conocer el estado actual de los acuíferos del Estado tanto en sus aguas subterráneas como superficiales.


Con la intención de agruparse y crear una Asociación Civil que tenga como objeto representar a todos los que se agremien a nivel estatal, a través de las organizaciones de usuarios que se encuentren en el estado de Guanajuato como los Consejos Técnicos de Aguas, Gerencias Técnicas de Aguas, Distritos y Unidades de Riego; orientarlos en los asuntos relacionados con los recursos hidráulicos, su planeación estatal, para fomentar las relaciones entre los agremiados y las autoridades relacionadas con el sector, representando a todos los asociados usuarios del agua ante diferentes autoridades con la conformidad de sus intereses comunes en pro de un uso eficiente del agua, siendo ajena esta Asociación a cualquier espíritu religioso o político;

El objeto de Consejo Estatal Hidráulico, A. C. es el siguiente:

·         Representar a todos los usuarios del agua en todo el estado, en base a su delimitación territorial. pudiendo realizar esta representación ante los Consejos de Cuenca a los cuales pertenezca el estado de Guanajuato;
·         Implementar programas de apoyo en el estado de Guanajuato, tendiente a hacer un uso eficiente del agua y su preservación en calidad y cantidad;
·         Realizar actividades con fines sociales y culturales relacionados con el medio ambiente;
·         Realizar acciones encaminadas a la investigación científica o tecnológica, en busca de un uso eficiente del agua;
·         Realizar campañas de cultura del agua, pudiendo realizar eventos informativos y culturales con el exclusivo fin de mejorar el nivel cultural y asistencia técnica en materia de medio ambiente de los usuarios con aprovechamiento en el estado y sociedad en general;
·         La creación de un centro de información de las condiciones que presentan los acuíferos del estado, así como de sus aguas superficiales, impulsando la investigación científica y tecnológica del aprovechamiento racional del agua;
·         Coordinar reuniones con sus asociados y todos aquellos que tengan aprovechamiento de aguas en el estado para informar sobre los trabajos realizados en la asociación, aspectos de investigación científica y tecnológica en materia de medio ambiente o cualquier información que pueda ser de su interés;
·         Coordinarse con organizaciones de usuarios con objetivos similares, tanto de aguas subterráneas como superficiales, en coordinación con las diferentes autoridades relacionadas con el sector para la solución de sus problemas y necesidades, buscando y dando a conocer los financiamientos y administración de los recursos económicos para la solución de los problemas relacionados con el agua;
·         Apoyar y participar con los Consejos Técnicos de Aguas y las autoridades en programas tendientes a implantar limitaciones de emergencia, escasez extrema, sobreexplotación, sequía, inundaciones o reserva del recurso agua;
·         Buscar financiamientos y recursos económicos y materiales para apoyo de las organizaciones de usuarios que se encuentren en el estado, como los Consejos Técnicos de Aguas;
·         Buscar junto con las autoridades mejorar el aprovechamiento del agua, tanto superficial como subterránea de la cual se aproveche el estado de Guanajuato, así como la preservación y control de su calidad;
·         Participar en los foros de consulta y concertación para la ejecución de programas y su financiamiento;
·         Coadyuvar con las autoridades competentes en la formulación, seguimiento, evaluación y modificación de los planes y programas que en materia hidráulica estatal o en los Consejos de Cuenca, se implanten;
·         Respetar y vigilar el cumplimiento de los asociados y sus representados de las disposiciones legales y administrativas relacionadas con el recurso agua;
·         Remitir a la autoridad estatal coordinadora de los recursos hidráulicos, información de manera periódica y necesaria para el mantenimiento de un sistema estatal de información hidráulica, recabando .la información y documentación de organizaciones de usuarios con objetivos similares;
·         Gestionar y adquirir recursos para formular y ejecutar programas y acciones para mejorar la planeación, administración, regulación y gestión de las aguas, incluida especialmente su distribución ordenada y equitativa en situaciones de escasez o sobreexplotación, sequías, inundaciones, el desarrollo y modernización de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, el mejoramiento de las eficiencias en su uso, explotación y aprovechamiento, así como la conservación de los recursos;
·         Representar a sus asociados tanto individual como colectivamente ante personas físicas y morales, autoridades judiciales, administrativas y del trabajo y en ejercicio de dicha representación, firmar contratos, realizar convenios y en general obligarse en su nombre y representación, sin más limitaciones que las señaladas expresamente  en los estatutos;
·         Administrar por sí o por medio de personas físicas o morales designadas, para el caso, servicios de utilidad para sus asociados;
·         Pugnar por todos los medios a su alcance por fomentar las relaciones entre todos los asociados y las autoridades relacionadas con el sector agua;
·         Buscar los recursos necesarios para el financiamiento de las actividades a realizar y cumplimiento de su objeto social, pudiendo adquirir bienes tanto materiales como humanos;
·         Proporcionar orientación a todos los asociados que lo soliciten en asuntos relacionados con el agua;
·         La compra, arrendamiento, subarrendamiento y/o comodato de los bienes muebles e inmuebles necesarios para cumplir con su objeto social;
·         Recibir aportaciones y donativos para integrar su patrimonio por cualquier medio lícito y realizar los actos de carácter comercial para obtener fondos necesarios para financiar programas implantados por la asociación;
·         Gestionar y ser sujeto de créditos, financiamientos o donativos para el cumplimiento del objeto de la Asociación;
·         Realizar actividades, proyectos, elaborar y emitir dictámenes técnicos para la investigación científica y desarrollos tecnológicos respecto del recurso agua de la región, previa inscripción en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del CONACYT, en los términos del artículo 70 fracción XI de la Ley del Impuesto sobre la Renta;

  • Realizar cualquier acto jurídico necesario para la consecución del objeto de la asociación.
Dentro de su plan estratégico, el Consejo Estatal Hidráulico, A. C. a determinado los siguientes temas para el periodo 2012 - 2018:


CONTACTO EN EL CONSEJO ESTATAL HIDRÁULICO, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CEH000112114U7