Dentro del Estado de Guanajuato se formalizaron 14 organizaciones civiles que cubren veinte acuíferos determinados por la CONAGUA, además de estas organizaciones se instaló una organización para que coordine a los 14 COTAS cuyos representantes integraron al Consejo Estatal Hidráulico, que tiene como una de sus funciones principales las de representar a los COTAS.
En la siguiente figura, se encuentran los limites municipales y de los COTAS dentro del Estado de Guanajuato:
En estos acuíferos se cuenta con la participación de las asociaciones civiles denominadas COTAS, como lo son: COTAS León, A. C.; COTAS Silao - Romita, A. C.; COTAS Irapuato - Valle de Santiago, A. C. y COTAS Río Turbio. Además se cuenta en esta zona con la organización que coordina a todos los Consejos Técnicos de Aguas dentro del Estado de Guanajuato, que es el Consejo Estatal Hidráulico, A. C.

La promoción de la participación social (usuarios del agua), es un punto medular para el funcionamiento de nuestras organizaciones y es punta de lanza para el desarrollo y salvaguarda de los recursos hídricos de la región.
El Consejo Técnico de Aguas de León, A. C. tiene dentro de sus actividades, la atención del acuífero Valle de León, con los usuarios de aguas Nacionales que lo integran. En la siguiente figura se despliega el Acuífero del Valle de León y los municipios que lo componen. Con CLAVE 1113; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 133,488.347 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero del Valle de León, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
En relación a este acuífero, el COTAS de León, A. C. en el año de 2013, realizó una síntesis de información relacionada con sus características y desarrolló un diagnóstico de la situación actual del acuífero, integrando la siguiente información:
Diagnóstico
de la Situación del Acuífero
Diversas regiones del mundo
experimentan problemas de déficits hídricos. Esto ha incrementado por la
demanda de agua por los recursos hídricos estáticos o en disminución, y las
sequías por factores climáticos. El déficit hídrico es producido también por la
contaminación de las aguas residuales de ciudades en expansión, que en muchas
ocasiones solo han sido tratadas de manera parcial, así como por la
contaminación de los acuíferos por diversas fuentes. Estos aspectos de
contaminación del agua hacen más grave los efectos de la escasez, ya que se reduce
la cantidad de agua segura para el consumo. La escasez de agua en todos sus
aspectos acarrea altos costos económicos, sociales e incluso políticos (FAO,
2013).
- · En todo el mundo, hay zonas agrícolas que están en peligro debido a presión demográfica y prácticas agrícolas insostenibles.
- · Muchas instituciones abordan estas cuestiones de forma separada.
- · En países de bajos recursos y con rápido crecimiento de su población, el consumo de agua va en aumento.
- · Competencia por el agua para la agricultura y otros sectores conduce a presión ambiental y tensión socio económica.
- · Producción agrícola limitada más por la escasez de agua, cuando las lluvias son insuficientes.
- · La extracción de aguas subterráneas para el riego, es casi imposible regular.
- La extracción de aguas subterráneas supera a la recarga natural en lugares de producción de cereales, tanto en países de ingresos altos, medianos y bajos.
- · Muchos sectores de producción alimentaria dependen de las aguas subterráneas, la extracción continua de aguas subterráneas no renovables genera un riesgo para la producción alimentaria local y mundial (FAO, 2013).
A partir de la década de los
setenta, ha aumentado de manera significativa el número de acuíferos sobre explotados. Al 31 de diciembre de 2010 existían 101 acuíferos explotados.
De los acuíferos sobre explotados se extrae aproximadamente el 49% del agua
subterránea para todos los usos. De acuerdo con los resultados de los estudios
recientes se define si los acuíferos se consideran sobre explotados o no, en
función de la relación extracción/recarga.
La importancia del agua
subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen utilizado por los
principales usuarios. Alrededor del 37% (30.1 miles de millones de metros
cúbicos por año al 2010) del volumen total concesionado para usos consuntivos,
pertenece a este origen. Para fines de administración del agua subterránea, el
país se ha dividido en 653 acuíferos, cuyos nombres oficiales fueron publicados
en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) el 5 de diciembre de 2001.
Es por ello que el tema del agua
se constituye, hoy en día el aspecto central para el diseño e implementación de programas de
desarrollo local, regional y global; así como en el estado de Guanajuato se
hace prioritaria la planificación de acciones, ya que en varios acuíferos el
balance se inclina de forma notable hacia mayor extracción comparado con los
volúmenes de recarga.
Si bien es difícil revertir el
daño ya ocasionado durante décadas en el acuífero del Valle de León, es
importante empezar a generar medidas de mitigación con el objetivo de intentar
mantener el acuífero dentro de los niveles actuales, para 2008 se registró un
déficit de -147.12 Mm3/año, con una recarga media anual de 156.1 Mm3/año, el
volumen concesionado de agua subterránea fue de 303.22 Mm3/año; en tanto al
2013 no se cuenta con el dato oficial (CONAGUA, 2009).
El Acuífero del Valle de León es
continental y se encuentra sobre explotado, 2010 (Atlas Digital del Agua México
2012, Sistema Nacional de Información del Agua).
En relación al uso del agua subterránea, como ya se mencionó el sector agrícola es el que mayor volumen usa
para el riego, sin embargo esta situación requiere de un trabajo de
concertación de diversos actores en los ámbitos social, económico y ambiental
ya que también en el valle de León se mantiene una producción alimentaria de
relevancia a nivel nacional.
Sin embargo, para el uso agrícola
persisten situaciones diversas de cada uno de los Títulos de Concesión y/o
procesos dentro de las disposiciones administrativas y técnicas oficiales, así
como falta de conocimiento, participación e
involucramiento de la sociedad en la problemática de abatimiento del
acuífero, pugnas sociales por el recurso, descontrol y uso indebido de las aguas
concesionadas, además de varios aspectos de contaminación.
Participación
Social
En
la naturaleza todo está interconectado, sistémico, y relacionado, así el que
tema del agua no es aislado, es parte de
la vida con el ambiente, y no solo de forma aislado son como temas integrarles
y por ende de la participación de la sociedad.
Abordar
temas y problemáticas que tiene que ver con la cantidad calidad,
disponibilidad, distribución, escasez,
que son tributos del agua corresponde a atender que la deficiencia o
desequilibrio de cualquiera de ellos ocasionará algún problema social, a su vez
económico y ambiental que este último en la mayoría de las veces es
irreversible o de costos muy altos para su restablecimiento.
Las
actividades del actual programa de trabajo del COTAS de León 2013 ha favorecido
el propiciar y fomentar la participación social en el acuífero del valle de
León, ya que el acercamiento a los usuarios mediante las capacitaciones y
reuniones donde se ha informado de la situación actual del acuífero también se
han podido detectar las necesidades y probables proyectos a desarrollar en el
área de influencia.
Así
mismo, dos reuniones en el presente año 2013 han sido clave en la participación
social, la primera fue la realización de la 1a Asamblea General Ordinaria de
Usuarios de Aguas Nacionales del Acuífero del Valle de León (AVL) desarrollada
en el mes de septiembre, y que tuvo una difusión mediante invitaciones
personalizadas entregadas a los usuarios asociados del sector agrícola, así
como invitaciones al público en general por medio de invitaciones tamaño doble
carta colocadas en sitios concurridos de más de 20 localidades, invitando
también a titulares de la dependencias de los tres niveles de gobierno
concernientes a la zona de influencia del AVL.
Con
tal situación, el consejo Directivo carece de representatividad en todos los
usos por lo que se invitó a formar el grupo Técnico, y para la realización de
Servicios Sociales, Residencias profesionales y Tesis de Licenciatura y
Posgrado, así como la planificación de acciones concretas con base en atender a
todos los sectores y usos del agua iniciando con un fuerte y dirigido trabajo
hacia la Difusión de una Cultura Ambiental en el Acuífero del Valle de León,
así como iniciar las gestiones de vínculo con los demás municipios en la zona
de influencia del acuífero, la invitación del sector industrial para favorecer
acciones que reduzcan la contaminación por el sector curtiduría, y procesos de
fabricación calzado – piel.
En
el acuífero del valle de león es ciclo hidrológico se desarrolla de la siguiente
forma, al ubicarse en la parte norte de la cuenca del río Turbio, es necesario
hacer acciones de la parte alta de la cuenca.
Saneamiento
La
planta de tratamiento de aguas residuales municipal (PTARM) tiene capacidad de
2,500 litros por segundo en tratamiento primario, y de 1,000 litros por segundo
en tratamiento secundario.
Adjunto a la PTARM, se
cuenta con una planta de tratamiento para aguas residuales industriales “módulo
de desbaste”, con una capacidad de tratamiento de 150 l/s, el cual inició sus
operaciones en Septiembre de 2009.
El
saneamiento y/o contaminación debe considerarse a partir del concepto de cuenca
y de manera integral, esto es, a nivel
de los acuíferos y superficial.
En
este tema, en 2013 se avanzó mediante la integración del COTAS de León, A.C. a
la comisión de Desarrollo Sustentable que coordina el Instituto Municipal de
Planeación (IMPLAN) y donde participan representantes de las cámaras de
Curtiduría de León, ya que es uno de los sectores y procesos de producción que
aportan contaminantes al principal cauce que atraviesa el AVL el conocido Río
de Los Gómez, la información de que se dispone en estas reuniones es que la
industria de la curtiduría tiene la participación en un programa de utilización
de agua residual tratada en sus procesos.
Cultura
del agua
En
este ámbito de acción del COTAS se ha iniciado con el enlace para la
coordinación institucional mediante el acercamiento y el inicio de propuestas
para la incorporación de representantes de los diversos sectores Gubernamental,
Investigación, y sociedad organizada para formalizar los Grupos Técnico y
Consultivo que serán apoyos clave en la toma de decisiones del Consejo
Directivo del COTAS de León, A.C.
Por
la relevancia de este tema, el marco legal que dirige las acciones y
participantes del programa está asentado en el Manual de Operación del Programa
Cultura del Agua publicado el 29 de
abril del 2011, en donde se establece
como objetivo primordial “contribuir a consolidar la participación de los
usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y
promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de
acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas,
para difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el
desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el
desarrollo humano sustentable de la nación."
Para
atender esto, el COTAS de León, A.C. diseñó y elaboró durante el segundo
semestre de 2013 un Programa de Cultura del Agua orientado a propiciar
empoderamiento para optimización y uso sustentable del agua en el sector
agrícola, e iniciar un manejo del recurso agua y servicios hidrológicos en el
Acuífero del Valle de León con usuarios de aguas nacionales actuales y
potenciales.
Entendiéndose
como empoderamiento la palabra acuñada por Paulo Freire que dice que es:
”Proceso de reducción de la vulnerabilidad y de incremento de las propias
capacidades de los sectores pobres y marginados, que conduce a promover entre
ellos un desarrollo humano y sostenible”.
En el sector
agrícola
Si
no logramos que la gente haga esta conexión y relación de todo lo que hay en la
naturaleza y el medio ambiente proviene de algunos recursos naturales,
renovables o no renovables, o al costo de algunos bienes o servicios
ambientales.
Son
aspectos, que no tenemos que olvidar, que todo lo que hacemos está relacionado
con los recursos naturales.
La
cobertura forestal, zonas de recarga, función ecosistémica de la zona de
recarga al norte del acuífero, sus servicios ambientales como la infiltración,
es importante ver el costo que todas las actividades humanas tiene un costo en
la naturaleza, y es necesario ver la necesidad de compensar y restaurar estos sitios, así como
conservarlos, el cuidado de la vegetación nativa (ejemplo algún estudio de cómo
esta vegetación además de la infiltración, la purificación del aire que por
cierto en león es de muy deplorable calidad del aire,
Como
por ejemplo como alternativas organizar algunos foros de difusión de la
problemática del acuífero,
Los
costos por la degradación ambiental en México, Gto, León, economía y desarrollo
en el acuífero y el no tener una conciencia ambiental es incompatible, por lo
que es urgente desarrollar esta área.
La
conexión de que solo el tres % de agua es dulce, la que se encuentra congelada
en los polos, el cambio climático, y cuáles son nuestras fuentes, y una de
ellas es la lluvia, pero si no hay árboles, suelo se rompe el equilibrio del
ciclo hidrológico.
Ordenamiento
Territorial
CODIGO
TERRITORIAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO
El Código Territorial para
el Estado y los Municipios de Guanajuato publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado el 26 de septiembre del 2012, el cual entro en vigor 01 de
enero del 2013, es el instrumento que contempla con especial énfasis que la
aplicación de las acciones que el propio Código atribuye, se realicen de manera
coordinada entre dependencias y entidades de la administración pública estatal
y municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, tendientes a inducir
acciones de concertación entre los sectores social y privado todo ello regido
bajo los principios de democracia participativa de la sociedad y de
sustentabilidad para la protección al ambiente y el aprovechamiento racional de
los recursos naturales. Dentro de la sección de Cultura del Agua señala que el
Titular del Ejecutivo, los Ayuntamientos, la Comisión Estatal del Agua y los
organismos operadores promoverán una cultura para el uso eficiente y cuidado
del recurso hídrico mediante el desarrollo de sus actividades con organismos
públicos y privados para la implementación de campañas de asistencia técnica,
capacitación, promoción y difusión, concientización y demás que garanticen el
cuidado óptimo del agua y el fomento de la Cultura del Agua. Por lo que
respecta al Capítulo de Participación y Concertación el Ejecutivo del Estado
promoverá la participación social en la formulación, actualización ejecución y
evaluación de los programas a que se refiere el Código en los términos de los
ordenamientos jurídicos aplicables, así mismo El Ejecutivo del Estado promoverá
la constitución del Consejo Estatal Hidráulico, como un organismo de
concertación y coordinación entre las instituciones de asesoría y consulta
técnica que existan en el Estado.
CONTACTO EN EL COTAS DE LEÓN, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99112511DV3
COTAS SILAO – ROMITA, A. C.
Guanajuato es uno de los Estado que cuenta con el mayor número de pozos, según la Comisión Nacional del Agua son 17 mil pozos empleados para la extracción del agua, de acuerdo a esto existe un déficit de 1,200 millones de metros cúbicos, debido a la sobre explotación y la casi nula recarga de los acuíferos.
Referente a las aguas subterráneas los niveles de almacenamiento en las presas han mostrado variaciones considerables a través del tiempo. Esto debido a la escasa precipitación pluvial.
En el año de 1999 La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) promovió la creación de los Consejos Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) del Estado, los cuales están conformados por un consejo directivo y cuenta con un padrón de usuarios que poseen su título de concesión de aprovechamiento de agua.
El COTAS es una institución que afilia y coordina a los usuarios de aguas subterráneas y superficiales, con la misión de dar solución a las necesidades y problemas de los usuarios, propiciar mediante acciones y programas la explotación, uso y aprovechamiento eficiente del agua, así como su preservación en calidad y cantidad, a fin de evitar la sobre explotación y contaminación, logrando una estabilización y recuperación del mismo.
El presente documento es un diagnóstico real de la situación del acuífero Silao - Romita, con la finalidad de planear acciones concretas para contribuir en la estabilización y manejo del acuíferos en consenso con los usuarios, así como contar con el apoyo de instituciones gubernamentales (municipales, estatales y federales).
En la imagen se aprecia el acuífero de Silao - Romita y los municipios que lo circundan. Con CLAVE 1110; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 189,899.827 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Silao - Romita, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
De acuerdo a la información recabada para la elaboración de la Síntesis Informativa del COTAS Silao - Romita, A. C. para el acuífero se despliega lo siguiente:
Diagnóstico de la situación actual del acuífero
Participación social
Fundamento jurídico y legal
ARTÍCULO
14. En el ámbito federal, "la
Comisión" acreditará, promoverá y apoyará la organización de los usuarios
para mejorar el aprovechamiento del agua y la preservación y control de su
calidad, y para impulsar la participación de éstos a nivel nacional, estatal,
regional o de cuenca en los términos de la presente Ley y sus reglamentos.
ARTÍCULO
14 BIS. "La
Comisión", conjuntamente con los Gobiernos de los estados, del Distrito
Federal y de los municipios, los organismos de cuenca, los consejos de cuenca y
el Consejo Consultivo del Agua, promoverá y facilitará la participación de la
sociedad en la planeación, toma de decisiones, ejecución, evaluación y
vigilancia de la política nacional hídrica.
El tratamiento de los temas prioritarios
de la agenda estatal (entre los que se encuentra el agua) no puede concebirse
sin la participación de la sociedad en la implantación de las políticas
públicas, y es en este sentido que el Gobierno del Estado de Guanajuato
determinó seguir brindando su apoyo a las organizaciones de usuarios de aguas
nacionales conocidas como Consejos Técnicos de Aguas (COTAS).
Conformación
de la estructura de cotas: asamblea general,
consejo directivo y desarrollo de plan de trabajo desde una perspectiva
de gestión colaborativa y que para enero
99, la organización contaba con plan de
trabajo de 16 acciones, visión, misión y filosofía.
Descripción
del taller de planeación participativa. El método ZOPP (por sus siglas en
alemán Ziel-Orientierte Projekt-Planung, en español: Planeación de Proyectos
Orientada a Objetivos), tiene como fin identificar, con la participación de los
usuarios del acuífero, instituciones gubernamentales de carácter Federal,
Estatal y Municipal, de enseñanza e investigación, de servicio y consultoría,
organizaciones, etc., la problemática principal del acuífero, así como las
causas y efectos que vinculan el uso de las aguas subterráneas con el
desarrollo sustentable del mismo y de la región.
Saneamiento
Respecto a la proyección de disponibilidad de aguas residuales, se
estima que, para ambos escenarios, estas representan el 50% del volumen
destinado al uso público urbano, el cual fue del orden de 22.44 hm3 para el
2002 (19.34 de aguas subterráneas y 3.1 de aguas superficiales), por lo que se
tiene un volumen teórico actual, de 11.22 hm3 de aguas residuales, mismas que
alcanzaran un volumen, considerando la tendencia inercial, de 11.8 hm3 para el
año 2030. En Silao se le da un tratamiento con un proceso de lodos activados a
las descargas de la cabecera municipal. No se está reutilizando agua tratada en
este momento
Proyección del incremento de disponibilidad de aguas residuales en el
acuífero Silao-Romita
Cultura
del agua
La cultura en la sociedad del uso y manejo del agua debe
iniciar por respetar y cumplir la normatividad de la (LAN) y es muy
importante informar, interesar e involucrar a usuarios agrícola-pecuarios,
público-urbano-rural, industrial, servicios. En el uso responsable, eficiente y
eficaz del uso y manejo del agua de lluvia como recurso básico de desarrollo y
generar en la población un concepto del agua subterránea de reserva. Es vital
considerar el uso ecológico, para propiciar las condiciones y ambientes
propicios de sustentabilidad y calidad de vida de acuerdo a derechos de cada
ser humano, ello considerado en los objetivos de la UNESCO.
Es
insostenible una cultura de desorden, incumplimiento a la ley, desperdicio y contaminación.
Ordenamiento territorial
Los municipios de Silao y Romita no cuentan con planes
de ordenamiento territorial (POT) y en Guanajuato, Gto., según nota
del periódico “El Sol de México” dice,
después de 18 años, la capital de
Guanajuato cuenta con un nuevo Plan de Ordenamiento territorial del Centro de
Población (POT-CP), el cual fue elaborado por el Programa Universitario de
Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM en coordinación con el Instituto
Municipal de Planeación de Guanajuato (IMPLAN).
Es de interés
del personal directivo del COTAS de Silao Romita que para propuestas de
ordenamiento territorial de los municipios que integran el territorio de cotas,
se apoyen en los criterios de este Plan.
El manejo y
conservación de los recursos naturales agua, suelo y vegetación requiere estar
fundamentado en el conocimiento del medio, condiciones y problemática actual,
para definir acciones estratégicas de atención y/o solución a la problemática
causal de la degradación y pérdida de los recursos. En esta visión, se
encomendó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el desarrollar un Plan de Manejo con enfoque a la
conservación y sustentabilidad del medio ambiente que parte de un diagnóstico
general del medio biofísico, los sistemas productivos y la problemática dentro
del área del COTAS de Silao Romita, en una superficie de 173,953.41 hectáreas.
El Plan de
Manejo se integra por los tomos siguientes: TOMO I: Diagnóstico biofísico y
socioeconómico, y TOMO II: Plan de Manejo.
El diagnóstico
está integrado por cuatro capítulos descriptivos y analíticos, que se
denominan:
·
Caracterización
biofísica
·
Sistemas
productivos
·
Diagnóstico
Social
COTAS IRAPUATO - VALLE DE SANTIAGO, A. C.
El acuífero Irapuato-Valle se encuentra ubicado entre las coordenadas 101º y 102º Longitud Oeste y los 20º y 21º de Latitud Norte, esta ubicado en la parte centro sur del Estado de Guanajuato. La superficie que comprende el acuífero Irapuato-Valle de Santiago es de aproximadamente 2458.495 km2 el cual fue establecido en el las ultimas delimitaciones realizadas en el 2009, los cual representa un aumento de 9.13 % de la superficie anterior, que corresponde un 8.1% de la superficie estatal.
Dentro de los límites que ocupa el acuífero del Valle de Irapuato y Valle de Santiago, existen 15 municipios, los 6 más importantes por su población son Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Cortazar y Pueblo Nuevo. Estos municipios agrupan a 816.255 habitantes (tabla 1), que representan el 17,5% de la población del estado y el 98,4% de la zona de estudio. Los otros 9 municipios se incluyen marginalmente en la zona de estudio y son: Abasolo, Allende, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Santa Cruz de Juventino Rosas, Salvatierra, Yuriria y Villagrán; en algunos es tan pequeña la proporción de territorio que se incluye en la poligonal del acuífero, que no hay población registrada habitando en ella. La población total para el año 2002 era de 829.656 habitantes, lo que representa una densidad de población de 330,40 hab/km2.
La siguiente imagen muestra el acuífero de Irapuato - Valle. Con CLAVE 1119; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 245,841.024 hectáreas.
La siguiente imagen muestra el acuífero de Irapuato - Valle. Con CLAVE 1119; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 245,841.024 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Irapuato - Valle, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
Diagnóstico
de la Situación del acuífero
Participación
social
Un análisis histórico que a continuación
describimos parece ser que describe el nivel de participación que en el
acuífero existe. Entre 1890 y 1990 se distinguen dos formas principales de
manejar las aguas mexicanas, el agua local y el agua nacional. En la primera
forma, destacan los grupos y autoridades locales en el manejo del recurso agua;
en la segunda, es la nación, a través del gobierno federal la que intenta imponer un manejo centralizado
y uniforme a lo largo y ancho del país. La descripción de ambas etapas guía la
exposición de los principales componentes de una y de otra en los ámbitos rural
y urbano, así como de los principales cambios ocurridos en las políticas e
instituciones gubernamentales.
En el año de 1940, las organizaciones de
usuarios por primera vez recibieron la
administración y operación de 4 Distritos de Riego, los estudios demostraron
que la legislación sobre la entrega de estos Distritos de Riego a los usuarios
organizados se concretó en una política pública genuina y que además fue
efectiva. Las Administración de estos Distritos de riego y las políticas de
transferencia de la administración a los usuarios continuo hasta la década de
1990.
En esa misma de cada, en los años 90´s, la Ley de
Aguas Nacional, reconoció dentro del marco legal la integración de usuarios
organizados, los cuales ya estaban definidos dentro de la ley, a la par de esta
apertura para la participación de la sociedad organizada en el estado de
Guanajuato planteo una gestión participativa de los acuíferos dentro del marco
de la gestión integral del agua, teniendo la cuenca como unidad de gestión y a
los Consejos de Cuenca como instancias de coordinación entre instituciones
gubernamentales y de concertación con representantes de los usuarios.
Los Consejos Técnicos de Aguas, son el esfuerzo de
promoción de la participación social en el manejo sustentable de los
aprovechamientos subterráneos de los acuíferos, los estudios realizados con el
fin de analizar la consolidación de esta estructura social “COTAS”, se proponía
un cambio en la concepción e instrumentación de la gestión llevada a cabo en el
estado de Guanajuato.
Bajo este contexto actualmente sigue existiendo una
desarticulada y reactiva oferta institucional el usuario no cuenta con
mecanismos de participación social que le permitan integrarse e interactuar con
las autoridades y los demás actores.
Sin información precisa, ni una cultura en torno al
manejo hídrico los usuarios no se articulan y sólo acceden a los apoyos uno a
uno, sin consolidar una masa crítica que pueda comprometerse con acciones
contundentes en torno al acuífero.
La participación de algunos en los organismos
obedece más a una intención personal, no siempre exenta de intereses
personales, y que frecuentemente no comprende la naturaleza sistémica y
estratégica de un bien común que, por lo demás, jamás puede valorar y que
supone inacabable.
Muchas son las vertientes que se derivan de estos
elementos. Cada uno está estrechamente relacionado con los demás. Una debilidad
de la solución ha sido no comprender que la
naturaleza sistémica del problema exige una respuesta integrada de los
sectores hídrico-ambientales de las componentes.
Saneamiento (Agua residual)
Saneamiento (Agua residual)
La descarga de agua residual sin tratamiento a
diversos afluentes de las corrientes superficiales que atraviesan la región de
Irapuato – Valle, constituye un problema serio para el manejo de los recursos
hídricos superficiales. El agua
contaminada utilizada para irrigación de amplias superficies de terreno, es una
práctica que contribuye a la diseminación de la contaminación en el subsuelo a
partir de la infiltración de retornos de riego. Son aquellas producidas por
labores domésticas como lavado y eliminación de excretas, regularmente el tipo
de contaminación es orgánica y biológica a la que hay que sumarle la
contaminación por detergentes y otros
parámetros.
En el Acuífero Irapuato-Valle el mayor peligro
potencial de la contaminación se asocia con las aguas residuales de origen industrial.
En el Acuífero Irapuato-Valle se realiza el riego
de cultivos utilizando aguas residuales sin tratamiento mezcladas con aguas del
Distrito de Riego No. 11. A su paso por las principales ciudades dentro y fuera
del acuífero, las descargas de aguas residuales incrementan el volumen de
escurrimiento de los cauces que descargan al Río Lerma.
De este modo, una buena parte de las aguas que
se utilizan para irrigación en el
Distrito de Riego No. 11 presentan concentraciones importantes de contaminantes
como nitrógeno y coliformes.
Cultura
del agua
“La cultura del Agua es un conjunto de costumbres, valores, actitudes
y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto al agua y su
importancia para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso
en su entorno y las acciones generales”.
La cultura del agua pretende promover la
adquisición de conocimientos, el aprendizaje y el conocimiento de valores,
cambio de actitudes y generación de hábitos; de tal suerte que se promueva un
esquema de sustentabilidad y mejora de la calidad de vida de los mexicanos.
En el acuífero de Irapuato - Valle “los grandes consumidores del agua
subterránea” como puede evidenciarse en páginas anteriores corresponden al
uso Agrícola y Urbano en cuanto al número de aprovechamientos existentes, sin
embargo, en cuanto al consumo y el nivel de aguas residuales
(contaminación) que generan, los usos más importantes en el
Acuífero corresponden a al Agrícola, al Público Urbano y al Industrial.
Promover conocimientos, valores, cambios de
actitudes y generación de hábitos en estos sectores ha sido una de las tareas
más arduas que el COTAS de Irapuato
Valle de Santiago, ha llevado a cabo en sus actividades habituales, para
tal efecto se ha unido con organismos
operadores a través de una “red de cultura del agua” de la zona centro para
desarrollar actividades en conjunto.
Sin embargo, la red está constituida en su gran
mayoría por organismos operadores que habitualmente dan estas actividades
importantes, cantidad de presupuestos anualmente y tiene para ello un
departamento exclusivo para estas acciones, promoviendo una cultura del agua
más enfocada al uso público urbano sea en la cabecera municipal o bien las comunidades
rurales, de lo anterior el COTAS de Irapuato Valle de Santiago, ha llevado casi
todos los esfuerzos al grupo que genera más consumo de agua y al que este
considera de más impacto el cual corresponde al Agrícola desarrollando
distintos temas en este sector que contemplan incrementar el valor del agua en
el agricultor no solo desde el punto de vista económico (gasto de extracción –
beneficio de cosechas), sino también
desde el Ambiental y Social.
1.- Económico. Se llevan anualmente
temas al agricultor tales como medición de agua, eficiencia electromecánica,
consumo responsable y gasto, que pretenden hacer conciencia en el costo
que para la extracción – conducción
puede representar en la producción agrícola.
2.- Ambiental. En el Acuífero de Irapuato
Valle de Santiago tenemos tres áreas naturales protegidas, las cuales
corresponden a zonas de recarga muy importantes, por lo que promover la
recarga, conservar volúmenes mínimo de conservación de estas áreas, reforestación
siendo además líneas estratégicas del POMSA actual, es una necesidad
indispensable que promovemos a través de
las acciones de capacitación, incluyendo el cambio de tecnologías en
riego por medio de un uso más eficiente del agua.
3.- Social. Hemos promovido una cultura de responsabilidad
social para el uso conjunto de aguas mediante el consumo responsable en este
sector. Promoviendo la aplicación tecnológica y la responsabilidad conjunta. Es
importante señalar que en el contexto de uso conjunto del agua la presencia del Distrito de Riego No. 11 que es
el más grande del estado de Guanajuato y de la Cuenca Lerma-Chápala, aprovecha
las aguas del Río Lerma almacenadas en la Presa Solís con capacidad útil de 800
Mm3 y en la Presa Tepuxtepec con capacidad de 527.5 Mm3.
Integrados a la red de distribución del Distrito de Riego No. 11 se encuentran
768 pozos de los cuales 673 son particulares y 95 oficiales, estos pozos
presionan al acuífero cuando el agua superficial no cubre las necesidades de
los usuarios. El área del Acuífero
Irapuato-Valle abarca parcial o totalmente 5 de los 11 Módulos que forman el
Distrito de Riego No. 11, con una superficie del orden de las 50,169 has que equivalen a cerca del
46% de la superficie total beneficiada, la cual es de 109,270 has. La extensa superficie de riego con aguas
superficiales y subterráneas, así como el gran desarrollo de canales sin
revestir en el área del Distrito de Riego No. 11, hace que la recarga vertical al acuífero por
retornos de riego e infiltración directa constituya un volumen considerable,
que se toma en cuenta al formular el balance del acuífero y para proporcionar
una cultura del agua entre los usuarios que compartimos alineada y focalizada
para un uso conjunto agua responsable.
Ordenamiento
territorial.
El Acuífero de Irapuato - Valle posee tres áreas naturales protegidas:
1.- Cuenca Alta del Temascatío. El área
denominada cuenca alta del río Temascatío, ubicada en la zona centro del estado
de Guanajuato, comprende importantes corrientes como el arroyo potrerillos y
arroyo el bordo, que al unirse forman el río Temascatío, el cual constituye un
recurso natural de gran valor regional, ya que cumple un sin fin de funciones,
entre las que destacan la recarga de agua a los acuíferos ubicados en el valle
de Salamanca, mismos que son indispensables para el desarrollo de las
actividades productivas en una considerable zona del bajío, y por lo tanto,
para elevar los niveles de vida de la población. La cuenca alta del río Temascatío
presenta distintos tipos de vegetación como el bosque de encino, mezquital,
chaparral, matorral subtropical y matorral crasicaule, en los que se distribuye
la biznaga mamillaria oteroi que se encuentra amenazada, y que han estado
sujetos a un aprovechamiento irracional, ocasionando su deterioro; aún en estas
condiciones cumplen importantes funciones como la retención del suelo,
mitigación de los vientos, favorecen la absorción del agua, además de ser
hábitat de especies de aves, como: aguililla caminera buteo magnirostris,
gavilán cola roja buteo jamaicensis, ambas sujetas a protección especial y
garza morena ardea herodias catalogada como rara; reptiles como: víbora de
cascabel crotalus polystictus la cual se encuentra sujeta a protección
especial, víbora de monte thamnophis scalaris, falso coralillo lampropeltis
mexicana, alicante pituophis deppei y el camaleón phynosoma orbiculare, que se
encuentran amenazadas; anfibios: ranita rana neo volcánica también amenazada; y
mamíferos como: ardilla roja sclurus oculatus, considerada rara y el tlalcoyote
taxidea taxus amenazada.
2.- Cerro de Arandas. El Cerro de
Arandas localizado al noroeste de la cabecera municipal de Irapuato, sobresale
por su altitud y se caracteriza por la presencia de bosque tropical
caducifolio, con especies como el copal -Bursera sp-, Pochote -Ceiba
aesculifolia- y Tepame –Acacia pennulata. Por su parte el Cerro de Bernalejo es
considerado como un monumento natural de connotación histórica. En la zona
Noroeste colindante al Cerro de Arandas se localiza el Río Silao y la presa El
Conejo II, que presenta características fisiográficas y geológicas que dan a la
misma un importante potencial para propiciar la infiltración del agua y
consecuentemente la recarga del acuífero de la región, ya que el subsuelo está
constituido por una alternancia de materiales aluviales, sedimentos lacustres y
coladas de lava que en su mayoría se comportan como permeables.
3.- Siete Luminarias. El área
denominada “Siete Luminarias”, pertenece al municipio de Valle de Santiago,
presenta características fisiográficas únicas en el Estado, que consisten en un
conjunto de cráteres volcánicos inactivos, con bordes bajos, abruptos y centro
plano de diámetro hasta de 1km. en la mayoría de los casos; los cuales son
conocidos como hoyas de Santa Rosa de Parangueo, San Nicolás, La Alberca,
Cíntora Estrada, Blanca, Álvarez y Solís, los cuatro primeros albergan
singulares lagos perennes. El conjunto de volcanes y cerros, así como la flora
que sustentan, influyen en la dinámica
hidrológica de la región, controlando las avenidas de agua y por ende
las inundaciones. Son hábitat de especies animales incluidas en la
nom-059-ecol-1994, tales como: la rana pustulosa (categorizada como rara endémica),
passerculos sandwichensis (categorizada como amenazada-endémica), masticophis
flagellum y thamnophis eques (categorizadas ambas como amenazadas).
Aun cuando existen el ordenamiento del territorio para tres municipios
del Acuífero (Irapuato, Salamanca y Valle de Santiago), zona centro del
Acuífero presenta grandes extensiones de su territorio para la actividad agrícola
las cuales se encuentran en la zona plana del valle entre el Municipio de
Irapuato y Valle de Santiago.
CONTACTO EN EL COTAS DE IRAPUATO - VALLE DE SANTIAGO, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99112511NQJ
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99112511NQJ
COTAS RÍO TURBIO, A. C.

Actualmente el Consejo Técnico de Aguas del Río Turbio, A. C. ha elaborado una síntesis de información relacionada con el Acuífero del Río Turbio, durante el 2013. Para el 2014, tiene planeada la elaboración de la Síntesis de información que corresponde al Acuífero de La Muralla.
Les presentamos las imágenes de estos acuíferos y la información recabada del Río Turbio. Con CLAVE 1114; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 120,442.841 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero del Río Turbio, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de La Muralla, les presento los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de marzo de 2021.
Diagnóstico de la Situación del Acuífero.
En este rublo se desarrollaran los temas sobre conocimiento, control y
manejo de agua en el acuífero,
saneamiento, cultura del agua y
ordenamiento territorial.
Conocimiento, Manejo
Eficiente y Control del Agua en el
Acuífero.
En el Acuífero
del Río Turbio existen tres principales grupos de Usuarios:
Usuarios Agrícolas: Este grupo de usuarios es el más
numeroso en la región, representa el 82.09% de los aprovechamientos existentes
y es responsable del 86.2% de los volúmenes totales extraídos en la
zona.
Usuarios
Público Urbano: Es el segundo
grupo de usuarios en cuanto a número se refiere, representa el 12.15 % de los
pozos activos de la zona, pero extrae solo el 13.4% del agua utilizada.
Usuarios Industriales: Representa solamente el 0.94% de los
pozos existentes y el 0.4% de las extracciones.
Aunque no se cuenta con información al respecto suponemos que los
usuarios industriales hacen un uso eficiente del recurso, ya que esto influye
directamente en la rentabilidad de su actividad.
El Balance
Hidráulico de éste acuífero (CEAG 2011) dio como resultado un extracción de 328 Mm3/año, una recarga de 282
Mm3/año, lo que arroja un déficit de 41 Mm3, representando un promedio de abatimiento de 1.5 metros al año.
Manejo
Eficiente:
La sobre
explotación de los mantos acuíferos es causada en gran medida, entre otros
factores, por la falta de organización social de los productores agrícolas para
funcionar como una unidad integral de riego que trabaje como una sola unidad de
producción; a la aplicación exagerada de agua a los cultivos es decir, se aplica más agua de lo que estrictamente requieren los cultivos
para su desarrollo y producción presentando eficiencias de hasta el 30% , presentando su mayor desperdicio dentro
de la parcela, lo cual finalmente origina que se observen abatimientos promedios
anuales de 1 a 4 metros en los acuíferos.
En lo referente
al uso público urbano se considera que los Organismos Operadores buscan un
mejor uso eficiente del agua ya que cuentan con programas de revisión,
detección y reparación de fugas dentro
de sus líneas de abastecimiento y en sus
tanques de regulación. También cuentan
con programas de mantenimiento de los aprovechamientos para su adecuado
funcionamiento, para evitar cualquier desperdicio de agua. Además de que se promueve con sus usuarios
diversas formas de ahorro, manejo y uso
del agua en su hogar, escuela, trabajo, así como el reporte de fugas en
las lías de conducción.
Como se mencionó
anteriormente no se cuenta con información
del uso industrial suponemos que
los usuarios industriales hacen un uso eficiente del recurso, ya que esto
influye directamente en la rentabilidad de su actividad.
El COTAS del Río Turbio ha trabajado en la involucración de los usuarios del agua de la zona en el manejo del recurso para
lograr el desarrollo sostenible de la región, promovemos el uso eficiente del
agua en todos los grupos de usuarios, creamos las herramientas necesarias para
lograr la sensibilización y concientización, buscando un cambio de actitud de
la sociedad considerando al agua como elemento de vida, además realizamos
acciones que contribuyan a la conservación del medioambiente
Control:
La administración del agua no es tarea fácil, es
especialmente compleja, la forma de resolver tanto los conflictos sociales como
las controversias legales debidas a la desigual gestión del recurso depende de
todos los usuarios; debemos generar una tecnología propia para determinar los
caudales ecológicos; desarrollar programas sociales acorde a cada comunidad para el
abastecimiento, innovar sistemas de producción industrial para que sean más
limpios, menos consumidores de energía y se reduzca, así, la contaminación de
nuestros ríos y acuíferos. Pero sobre todo, debemos generar una conciencia
ambiental que ponga la cultura del agua en el centro de nuestras actitudes y
actividades.
Las aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional son propiedad de la
nación y ésta puede autorizar la explotación, el uso o el aprovechamiento a
particulares, conforme a las leyes mexicanas, mediante concesiones otorgadas
por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las Leyes.
La administración pública vigente, a través de la CONAGUA
ha desarrollado una política pública integral para enfrentar el desafío que la
administración de este recurso nos presenta. Su política de gestión de los
recursos hídricos se desarrollará siguiendo lo que llaman Diálogos por el Agua
y el Cambio Climático y la Agenda del Agua 20/30.
De acuerdo a la
Ley de Aguas Nacionales, todos los Usuarios de Aguas Nacionales tiene los
derechos y obligaciones siguientes:
Derechos a:
·
Explotar, usar o
aprovechar las aguas nacionales y los bienes a que se refiere el Artículo 113
de la presente Ley, en los términos de la presente Ley y del artículo
respectivo.
·
Realizar a su
costa las obras o trabajos para ejercitar el derecho de explotación, uso o
aprovechamiento del agua, en los términos de la presente Ley y demás
disposiciones reglamentarias aplicables.
·
Obtener la
constitución de las servidumbres legales en los términos indispensables para
llevar a cabo el aprovechamiento de agua o su desalojo, tales como la de
desagüe, de acueducto y las demás establecidas en la legislación respectiva o
que se convengan.
·
Cuando proceda en
función de la reglamentación vigente, transmitir los derechos de los títulos
que tengan, ajustándose a lo dispuesto por esta Ley.
·
Renunciar a las
concesiones o asignaciones y a los derechos que de ella se deriven.
·
Solicitar
correcciones administrativas o duplicadas de sus títulos.
·
Las demás que le
otorguen esta Ley y el reglamento regional respectivo derivado de dicha Ley
Obligación de:
·
Ejecutar las
obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas en los términos
y condiciones que establece esta Ley y sus reglamentos, y comprobar su
ejecución dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la conclusión del
plazo otorgado para su realización.
·
Instalar dentro
de los cuarenta y cinco días siguientes a la recepción del título respectivo,
los medidores de agua o los demás dispositivos o procedimientos de medición
directa o indirecta que señalen las disposiciones legales.
·
Conservar y
mantener en buen estado de operación los medidores u otros dispositivos de
medición del volumen de agua.
·
Pagar
puntualmente conforme a los regímenes que al efecto establezca la Ley correspondiente,
los derechos fiscales derivados de la extracción, consumo y descargas
volumétricas; de no hacerlo, será motivo suficiente para la suspensión y, en
caso de reincidencia, la revocación de la concesión o asignación
correspondiente.
·
Cubrir los pagos
que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la Ley Fiscal vigente.
·
Sujetarse a las
disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de
equilibrio ecológico y protección al ambiente.
·
Operar, mantener
y conservar las obras que sean necesarias para la estabilidad y seguridad de
presas, control de avenidas y otras que de acuerdo con las normas se requieran
para seguridad hidráulica.
·
Permitir al
personal de “la Autoridad del Agua” o, en su caso, de la “Procuraduría”, según
competa y conforme a esta Ley y sus reglamentos, la inspección de las obras
hidráulicas para explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, incluyendo
la perforación y alumbramiento de las aguas del subsuelo; y permitir la lectura
y verificación del funcionamiento y precisión de los medidores.
·
Proporcionar la
información y documentación que les solicite “la Autoridad del Agua” o, en su
caso “la Procuraduría”, con estricto apego a los plazos que le sean fijados
conforme al marco jurídico vigente, para verificar el cumplimiento de las
disposiciones de esta Ley.
·
Cumplir con los
requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reúso en los términos de las
Normas Oficiales Mexicanas o de las condiciones particulares que al efecto
emitan.
·
No explotar,
usar, aprovechar o descargar volúmenes mayores a los autorizados en los títulos
de concesión.
·
Permitir a “la
Autoridad del Agua” y con el carácter de crédito fiscal para su cobro, la
instalación de dispositivos para la medición del agua explotada, en caso de que
por sí mismos no la realicen.
·
Dar aviso
inmediato por escrito a la “Autoridad del Agua”, en caso de que los
dispositivos de medición dejen de funcionar, debiendo el concesionario reparar
o reemplazar dichos dispositivos dentro del plazo de 30 días naturales.
·
Realizar las
medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas concesionadas y
reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al título de descargas que
ampare dichos vertidos; el incumplimiento de esta disposición implicará: la
aplicación de sanciones; el pago de los derechos correspondientes a las
descargas realizadas en volumen y calidad; y se considerarán causales que
puedan conducir a la suspensión o revocación de la concesión o asignación que
corresponda.
·
Mantener limpios
y expeditos los cauces, en la porción que corresponda a su aprovechamiento.
·
Presentar cada
dos años un informe que contenga los análisis cronológicos e indicadores de la
calidad del agua que descarga realizados en laboratorio certificado por el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
·
Cumplir con las
demás obligaciones establecidas en esta Ley y sus reglamentos, y demás normas
aplicables y con las condiciones establecidas en los títulos de concesión o
asignación.
En el caso del a zona del Acuífero del Río Turbio no existe un reglamento que se refiera al uso y
aprovechamiento del agua subterránea específicamente de esta zona, únicamente
existen los que a manera general emite la CONAGUA.
En el caso de las organizaciones de usuarios, existen algunos COTAS que
han elaborado reglamentos específicos para sus regiones pero no han sido
validados por la autoridad del agua.
A nivel nacional existe el Reglamento de
la Ley de Aguas Nacionales, que tiene por objeto reglamentar la Ley de
Aguas Nacionales. Sus disposiciones son de orden público e interés social y
rige en todo el territorio nacional y en las zonas marinas, de conformidad con
lo establecido por dicha Ley y la Ley Federal del Mar.
Saneamiento.
Como ya se ha mencionado anteriormente
es de carácter obligatorio realizar el
tratamiento de las aguas, fundamentado en el artículo 134 del Reglamento de la
Ley de Aguas Nacionales.
En lo que
respecta al uso público urbano en las cabeceras municipales, se ha estado trabajando en la concientización
de los usuarios sobre la importancia del saneamiento y sobre el valor de su participación en esta actividad, además
del reúso en otras actividades.
Se considera de
vital importancia que todas las comunidades rurales cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales y
seguir promoviendo un uso responsable de
este recurso ya tratado. Para que esta medida rinda los resultados esperados,
es transcendental dar un seguimiento continuo para el buen funcionamiento de
estos sistemas de tratamiento y evitar
los problemas que se han presentado en algunos
sistemas ya instalados como lo
son los desperfectos e inadecuado funcionamiento o en el peor de los casos que
ya no funcionen.
En lo que respecta a las
industrias actualmente se han detectado
varias descargas clandestinas de este uso, además de las ya reconocidas
oficialmente, siendo estas últimas las únicas que reciben algún tipo de
tratamiento por lo que es muy importante que las autoridades
correspondientes mantengan una constante
revisión, para que las industrias den y
cuenten con el adecuado sistema de tratamiento en base al tipo de aguas
residuales que descarguen, además de evitar las descargas clandestinas. Existen
otras industrias que son abastecidas del recurso por el Organismo Operador el
cual exige a estas que para poder realizar descargas en el sistema de
drenaje deben realizar algún tipo de tratamiento a sus descargas.
Cultura del Agua.
A principio de la década de los noventa, los problemas de
salud pública por el consumo de agua no potable tuvieron en México índices de los más altos del mundo, por lo que el
ejecutivo federal instituyó en abril de 1991 el Programa de Agua Limpia, con
objetivos y estrategias específicas para garantizar que el recurso hídrico
fuera de calidad adecuada para los diversos usos.
Para atender esta problemática de salud pública, se
establece un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA) y la entonces Secretaría de Salud y Asistencia (SSA); con el objeto de llevar a cabo las tareas
preventivas, se da origen al COMPONENTE CULTURA DEL AGUA, adscrito al Programa
de Agua Limpia. Actualmente el programa de Cultura del Agua tiene el carácter
de prioritario.
El Objetivo de la Cultura del Agua es fomentar entre la
población el cuidado y buen uso del agua, a través de acciones de promoción que
contribuyan a una participación informada y corresponsable de la sociedad en la
preservación de los recursos hídricos y al reconocimiento de su valor
económico, social y ambiental.
Actualmente, la Ley de Aguas Nacionales contempla un
capítulo sobre cultura del agua y mandata a la CONAGUA con el concurso de los
Organismos de Cuenca, a promover entre la población, autoridades y medios de
comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del país y sus
regiones hidrológicas.
Para lo anterior, el Programa Nacional Hídrico establece
el Objetivo 5 “Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad
organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso”, cuyas
estrategias son las siguientes:
·
Crear conciencia entre la población sobre la
necesidad del pago y uso responsable y eficiente del agua.
·
Informar oportuna y eficazmente a la
población sobre la escasez del agua, los costos de proveerla, su uso
responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental.
·
Impulsar programas de educación y
comunicación para promover la cultura del agua.
·
Posicionar el tema agua como un recurso
estratégico y de seguridad nacional.
·
Consolidar la autonomía de gestión de los
Consejos de Cuenca.
·
Consolidar la autonomía de gestión de los
Órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca.
·
Impulsar el desarrollo institucional de las
dependencias y organismos que participan en el manejo del agua.
Se puede definir
que Cultura del Agua es Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y
hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia
del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en
su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, distribuirla, desalojarla,
limpiarla y reutilizarla.
El
COTAS del Río Turbio, ha trabajado en este sentido realizando capacitaciones a
los diversos usuarios de la región
buscando inculcarles una cultura
del agua, además de trabajar en coordinación con los diversos organismos
operadores en campañas, eventos, pláticas, etc., sobre Cultura del Agua enfocada a niños.
Ordenamiento Territorial.
El pasado 25 de septiembre de 2012 se publicó en el Periódico Oficial
número 154, segunda parte, el decreto número 272, referente al “Código Territorial para el Estado y los
Municipios de Guanajuato”. Cuyas disposiciones son de orden público e interés
general y tienen por objeto establecer normas, principios y bases para:
I. El ordenamiento y
administración sustentable del territorio del Estado de Guanajuato;
II. La formulación,
aprobación, cumplimiento, evaluación y actualización de los programas a que se
refiere el presente ordenamiento;
III. La conservación y
restauración de los espacios naturales del Estado de Guanajuato;
IV.
La gestión, conservación y
preservación de las aguas de jurisdicción estatal, para lograr un desarrollo
sustentable;
V. La fundación,
consolidación, mejoramiento, conservación y crecimiento de los centros de
población;
VI. La construcción,
mantenimiento y conservación de la infraestructura pública y del equipamiento
urbano;
VII.
La prestación de los
servicios públicos de suministro de agua potable y de drenaje, tratamiento y
disposición de aguas residuales, así como la operación de las redes y sistemas
de alcantarillado y de conducción de agua potable;
VIII. La regulación,
autorización, control y vigilancia de la utilización del suelo, las
construcciones y la urbanización de áreas e inmuebles de propiedad pública,
privada o social;
IX. La regulación,
autorización, control y vigilancia de la división de bienes inmuebles, así como
de los fraccionamientos y desarrollos en condominio;
X. La definición de las
políticas de vivienda y de los proyectos y acciones habitacionales a cargo de
los gobiernos del Estado y de los municipios, así como la atención prioritaria
de las necesidades sociales de vivienda popular o económica y de interés
social;
XI. La participación social en
el ordenamiento sustentable del territorio; y
La realización de acciones
de inspección y vigilancia, la determinación de las infracciones y la
imposición de sanciones y medidas de seguridad.CONTACTO EN EL COTAS DEL RÍO TURBIO, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA9911251184L
CONSEJO ESTATAL HIDRÁULICO, A. C.
Con la intención de agruparse y crear una Asociación Civil que tenga como objeto representar
a todos los que se agremien a nivel estatal, a través de las organizaciones de
usuarios que se encuentren en el estado de Guanajuato como los Consejos
Técnicos de Aguas, Gerencias Técnicas de Aguas, Distritos y Unidades de Riego;
orientarlos en los asuntos relacionados con los recursos hidráulicos, su
planeación estatal, para fomentar las relaciones entre los agremiados y las autoridades relacionadas con el
sector, representando a todos los asociados usuarios del agua ante diferentes
autoridades con la conformidad de sus intereses comunes en pro de un uso
eficiente del agua, siendo ajena esta Asociación a cualquier espíritu religioso
o político;
El objeto de Consejo Estatal Hidráulico, A. C. es el
siguiente:
·
Representar a todos los usuarios del
agua en todo el estado, en base a su delimitación territorial. pudiendo
realizar esta representación ante los Consejos de Cuenca a los cuales
pertenezca el estado
de Guanajuato;
·
Implementar programas de apoyo en el estado
de Guanajuato, tendiente a hacer un uso eficiente del agua y su preservación en
calidad y cantidad;
·
Realizar actividades con fines sociales
y culturales relacionados con el medio ambiente;
·
Realizar acciones encaminadas a la
investigación científica o tecnológica, en busca de un uso eficiente del agua;
·
Realizar campañas de cultura del agua,
pudiendo realizar eventos informativos y culturales con el exclusivo fin de
mejorar el nivel cultural y asistencia técnica en materia de medio ambiente de
los usuarios con aprovechamiento en el estado y sociedad en general;
·
La creación de un centro de información
de las condiciones que presentan los acuíferos del estado, así como de sus
aguas superficiales, impulsando la investigación científica y tecnológica del
aprovechamiento racional del agua;
·
Coordinar reuniones con sus asociados y
todos aquellos que tengan aprovechamiento de aguas en el estado para informar
sobre los trabajos realizados en la asociación, aspectos de investigación
científica y tecnológica en materia de medio ambiente o cualquier información
que pueda ser de su interés;
·
Coordinarse con organizaciones de
usuarios con objetivos similares, tanto de aguas subterráneas como
superficiales, en coordinación con las diferentes autoridades relacionadas con
el sector para la solución de sus problemas y necesidades, buscando y dando a conocer
los financiamientos y administración de los recursos económicos para la
solución de los problemas relacionados con el agua;
·
Apoyar y participar con los Consejos
Técnicos de Aguas y las autoridades en programas tendientes a implantar
limitaciones de emergencia, escasez extrema, sobreexplotación, sequía,
inundaciones o reserva del recurso agua;
·
Buscar financiamientos y recursos
económicos y materiales para apoyo de las organizaciones de usuarios que se
encuentren en el estado, como los Consejos Técnicos de Aguas;
·
Buscar junto con las autoridades mejorar el aprovechamiento
del agua, tanto superficial como subterránea de la cual se aproveche el estado
de Guanajuato, así como la preservación y control de su calidad;
·
Participar en los foros de consulta y
concertación para la ejecución de programas y su financiamiento;
·
Coadyuvar con las autoridades
competentes en la formulación, seguimiento, evaluación y modificación de los
planes y programas que en
materia hidráulica estatal o en los Consejos de Cuenca, se implanten;
·
Respetar y vigilar el cumplimiento de
los asociados y sus representados de las disposiciones legales y
administrativas relacionadas con el recurso agua;
·
Remitir a la autoridad estatal
coordinadora de los recursos hidráulicos, información de manera periódica y necesaria para el mantenimiento de un
sistema estatal de información hidráulica, recabando .la información y documentación de
organizaciones de usuarios con objetivos similares;
·
Gestionar y adquirir recursos para formular y ejecutar programas y acciones para mejorar la planeación,
administración, regulación y gestión de las aguas, incluida especialmente su distribución
ordenada y equitativa en
situaciones de escasez o sobreexplotación, sequías, inundaciones, el desarrollo
y modernización de la infraestructura hidráulica y de los servicios
respectivos, el mejoramiento de las eficiencias en su uso, explotación y
aprovechamiento, así como la conservación de los recursos;
·
Representar a sus asociados tanto
individual como colectivamente ante personas físicas y morales, autoridades
judiciales, administrativas y del trabajo y en ejercicio de dicha
representación, firmar contratos, realizar convenios y en general obligarse en
su nombre y representación, sin más limitaciones que las señaladas expresamente
en los estatutos;
·
Administrar por sí o por medio de
personas físicas o morales designadas, para el caso, servicios de utilidad para
sus asociados;
·
Pugnar por todos los medios a su alcance
por fomentar las relaciones entre todos los asociados y las autoridades relacionadas con el
sector agua;
·
Buscar los recursos necesarios para el
financiamiento de las actividades a realizar y cumplimiento de su objeto
social, pudiendo adquirir bienes tanto materiales como humanos;
·
Proporcionar orientación a todos los
asociados que lo soliciten en asuntos relacionados con el agua;
·
La compra, arrendamiento,
subarrendamiento y/o comodato de los bienes muebles e inmuebles necesarios para
cumplir con su objeto social;
·
Recibir aportaciones y donativos para
integrar su patrimonio por cualquier medio lícito y realizar los actos de carácter
comercial para obtener fondos necesarios para financiar programas implantados
por la asociación;
·
Gestionar y ser sujeto de créditos,
financiamientos o donativos para el cumplimiento del objeto de la Asociación;
·
Realizar actividades, proyectos,
elaborar y emitir dictámenes técnicos para la investigación científica y
desarrollos tecnológicos respecto del recurso agua de la región, previa
inscripción en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas
del CONACYT, en los términos del artículo 70 fracción XI de la Ley del Impuesto
sobre la Renta;
- Realizar cualquier acto jurídico necesario para la consecución del objeto de la asociación.
Dentro de su plan estratégico, el Consejo Estatal Hidráulico, A. C. a determinado los siguientes temas para el periodo 2012 - 2018:
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CEH000112114U7