ORGANIZACIÓN: Consejo Técnico de Aguas del Río Turbio, A. C.
Folio No. CEA-Q0048-16-PUA-001
Nombre del Proyecto:
“Intercambio tecnológico de 4 hectáreas de riego por goteo, encaminados al ahorro de agua en el Ejido El Maguey, San Francisco del Rincón, Gto.”
Características del Proyecto:
Después de más de 15
años de trabajo del COTAS en la región, es muy claro que el principal problema
del mal uso del agua y los volúmenes más altos de extracción lo tenemos en los
usuarios agrícolas, esto plantea la necesidad imperante de buscar por todos los
medios posibles imbuir a los usuarios a cambiar radicalmente su forma de riego
(agua rodada) y adopten el único sistema
de riego que es el goteo que los podrá conducir a lograr el respeto de los
volúmenes concesionados de extracción.
Organización: Consejo Técnico de Aguas de Salvatierra-Acámbaro-La Cuevita, A. C.
Folio No. CEA-Q0048-16-PUA-002
Nombre del Proyecto:
“Parcela demostrativa con tecnologías alternativas de riego para la producción de aguacate en el Ejido Tarimoro, Tarimoro, Gto.”
Características del proyecto:
El
proyecto productivo consiste en la producción óptima del cultivo de aguacate,
haciendo un uso y manejo eficiente del agua proveniente de los mantos acuíferos
de esta región empleada en la agricultura mediante los sistemas de riego por
goteo como el que se implementará en las 5 hectáreas a trabajar, además, al
mismo tiempo se promocionará con estos sistemas productivos el uso inteligente
de los recursos naturales con excelentes rendimientos de los cultivos y de
calidad competitiva en los mercados.
Organización: Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A. C.
Folio No. CEA-Q0048-16-PUA-004

Nombre del Proyecto: Uso del Agua Superficial para la producción de cultivos forrajeros en El Mezquite, Ocampo, Gto.
Proyecto propuesto para establecer el uso eficiente del agua superficial en una zona de baja precipitación utilizando un sistema de riego por aspersión móvil de baja presión operado por gravedad, con lo cual se pueda generar un uso óptimo del agua superficial, con el objetivo de fomentar la conservación y equilibrio del acuífero.
Se aplicará el sistema en una parcela de 8 hectáreas.
Folio No. CEA-Q0048-16-PUA-007
Nombre del Proyecto: Plataforma de capacitación para el sistema de riego por goteo, aplicándolo en diferentes cultivos en Puerta de San Germán, León, Gto.
Características del Proyecto: La tecnificación de riego incrementa el ahorro del agua a través de la modernización y tecnificación de la agricultura bajo riego, es la salida a los problemas que se presentan por la falta del líquido, así como tener mejores rendimientos agrícolas por unidad de agua consumida; Esto traerá como resultados mejores condiciones agroecológicas, al aplicar al cultivo el agua que requiere en cantidad, calidad y oportunidad para optimizar la producción, es la opción para obtener mejores resultados
Por lo que en el Acuífero del valle de León se utilizan muy poco los sistemas de riego por goteo si bien es cierto existe tecnificación con sistemas como es el Sade Roll y avance frontal que si bien no son tan eficiente como lo son el sistema por goteo, por lo que se pretende cambia la mentalidad de la tecnificación y hacer un uso más eficiente del agua.
Folio No. CEA-Q0048-16-PUA-008
Nombre del Proyecto: Estrategia de instalación de macro medidores para aprovechamientos de aguas subterráneas del uso agrícola en varias localidades del municipio de León.
Características del Proyecto: Una de las importancias que tiene la medición de las extracciones de agua es llevar un control sobre los volúmenes que se están utilizando en los diferentes sectores económicos, posiblemente la gran parte del agua extraída de las diferentes fuentes de abastecimiento no se mide.
En efecto, el mayor sector usuarios del agua es el agrícola de los cuales se tiene parcialmente la medición en pozos profundos, debido a que no se cuenta con el dispositivo de medición y los consumos son simplemente estimaciones.
Las estimaciones de los volúmenes de agua extraídos del subsuelo en pozo profundos, se basa en el índice medio de volumen bombeado por kilowatt hora, medidor por la CFE lo cual puede ser muy cuestionable.
Por lo que la mejor manera de tener este volumen de extracción real es la promoción de la instalación de medidores en los aprovechamientos y en su defecto sustituir los medidores dañados y así comenzar una cultura de medición para utilizar el agua concesionada promoviendo el no uso del agua no concesionada.
Organización: Consejo Técnico de Aguas de Irapuato - Valle de Santiago, A. C.
Folio No. CEA-Q0048-16-PUA-010
Nombre del Proyecto: Planta de tratamiento de aguas residuales con selección de doble operación en la Ex Hacienda El Copal, Irapuato, Gto.
Características del Proyecto: La contaminación del agua es un problema grave en el estado de Guanajuato, ya que un gran porcentaje de los cuerpos de agua superficiales se encuentran contaminados, debido principalmente a: descargas de aguas residuales industriales; descargas de aguas residuales domésticas (municipales); lixiviados de tiraderos de basura; lixiviados de la aplicación de agro químicos en la agricultura y residuos de la actividad pecuaria.
Las aguas residuales urbanas presentan tipos de contaminantes muy variados, características que nos impide encasillarlas en un solo tipo, por consecuencia el diseño del sistema de tratamiento puede variar de una población a otra o de un área habitacional, comercial o industrial a otra.
El prototipo que se ha diseñado está compuesto por un canal de rejas y desarenador que tiene como función separar sólidos gruesos, al final de la sección de desarenado un tamiz de placa de acero inoxidable separa otros sólidos de menor tamaño. Del canal de rejas-desarenador, el agua residual pasa al cárcamo de bombeo y posteriormente al reactor anaerobio-sedimentador, en el que el agua es tratada parcialmente. La última etapa de tratamiento está compuesta por dos humedales artificiales de flujo sub superficial, los faltante del proyecto consistirá en un sistema lagunar y de aireación por gravedad con la finalidad de poderla usar para sistema de riego.
Tengo unos hoteles en san miguel de allende y es un buen proyecto.
ResponderEliminar