Dentro del Estado de Guanajuato se formalizaron 14 organizaciones civiles que cubren veinte acuíferos determinados por la CONAGUA, además de estas organizaciones se instaló una organización para que coordine a los 14 COTAS cuyos representantes integraron al Consejo Estatal Hidráulico, que tiene como una de sus funciones principales las de representar a los COTAS.
En la siguiente figura, se encuentran los limites municipales y de los COTAS dentro del Estado de Guanajuato:
Asimismo las organizaciones de la Sociedad Civil representativas en esta zona y que su objeto social es el apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales; la de salvaguardar el equilibrio de los acuíferos, son asociaciones civiles, denominados Consejos Técnicos de Aguas (COTAS).
Dentro de la Zona Norte se tienen cinco organizaciones cuya finalidad es la relación entre los usuarios de Aguas nacionales y sus acuíferos. Estas organizaciones son: COTAS de Jaral de Berrios, A. C. ubicada en el municipio de San Felipe; COTAS Laguna Seca, A. C. con sus oficinas en el municipio de San Luis de la Paz; COTAS Ocampo, A. C. con instalaciones en el municipio de Ocampo; COTAS Río Laja, A. C. con sus oficinas en el municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional; y el COTAS Sierra Gorda, A. C. ubicada en el municipio de Victoria, Gto.
Estas organizaciones pertenecen a tres consejos de Cuenca, que son: Río Pánuco (Jaral de Berrios y Sierra Gorda), Río Santiago (Ocampo) y Lerma - Chapala (Laguna Seca y Río Laja).
COTAS JARAL DE BERRIOS
En
COTAS de Jaral de Berrios, A. C. atiende a los usuarios de aguas nacionales que
tienen sus aprovechamientos en el acuífero Interestatal de Jaral de Berrios –
Villa de Reyes, a la fecha, se tiene contemplado apoyar a un número determinado
de usuarios identificados en una zona piloto del acuífero.
Como se menciono anteriormente el Acuífero Interestatal Jaral de Berrios - Villa de Reyes es atendido por dos órganos auxiliares del Consejo de Cuenca del Río Pánuco y corresponde a las organizaciones civiles denominadas "COTAS JARAL DE BERRIOS, A. C." por parte del Estado de Guanajuato y "COTAS VALLE DE SAN FRANCISCO, A. C." por parte del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí.
En la siguiente figura, se presenta el Acuífero Interestatal Jaral de Berrios - Villa de Reyes y los municipios que abarca en el Estado de Guanajuato. Con CLAVE 2412; de la región Golfo Norte; superficie 234,311.126 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero interestatal Jaral de Berrios - Villa de Reyes, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018, exclusivamente se despliega la información de la zona que ocupa en el Estado de Guanajuato.
Conocimiento,
control y manejo eficiente del agua en el acuífero
|
Balance
hídrico
|
Los últimos datos con que
contamos sobre el balance hídrico del Acuífero Jaral de Berrios-Villa de Reyes,
provienen del estudio realizado en el año 2006, por parte de la Comisión
Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG)
donde concluyen el siguiente comportamiento:
Salidas= 213.4 Mm3
-- Recargas= 149 Mm3 -- Balance negativo=63.9 Mm3
Los datos anteriores y la
confiabilidad de los mismos, de conformidad con nuestra apreciación y calidad
del trabajo por parte de la dependencia ejecutora, los consideramos sumamente
confiables y reales para efecto del conocimiento del comportamiento del
acuífero y como referente para la toma de decisiones, que en su caso, se
llegaran a presentar, ya que es de gran ayuda para poder identificar zonas
críticas como los conos de abatimiento que provocan los lugares donde existe
mayor concentración de pozos y por ende mayor extracción, por lo cual son de
manera prioritaria donde se deben aplicar acciones que permitan detener o
inclusive revertir esta práctica.
En este punto cabe
mencionar, que es importante el saber a profundidad el mecanismo que lleva a
cabo la autoridad (CONAGUA) para determinar la disponibilidad o nula disponibilidad para que apegados a los datos reales de la
situación del acuífero, podamos conocer los parámetros y aspectos
técnicos-administrativos que preceden y determinan la publicación de este tipo
de decretos, ya que de esta forma se podrán eliminar la percepción de que estas
determinaciones no proceden de cifras matizadas.
Uso eficiente del agua
|
Es indudable que las
diversas dependencias que tienen que ver con el recurso hídrico o la preservación
del medio ambiente en general, tienen implementados un sin número de programas
para optimizar el uso del agua, pero definitivamente son insuficientes en los aspectos de eficiencia y financiamiento,
este último, ante la cantidad de solicitudes que presentan los usuarios y que
son mayores a los recursos de apoyo de las dependencias (SDA, SAGARPA, CONAGUA,
CEAG, etc.), de igual forma se percibe por los usuarios (sobre todo el
agrícola) falta de confianza en cuanto a los costos para la instalación, por ejemplo
de riegos, micro-túneles, invernaderos, etc., ya que en varios casos, les
resulta más económico el adquirirlo con sus propios recursos y no a través de
un programa.
Por otra parte, sería
ilógico que se llegaran a presentar programas o iniciativas para promover el
desperdicio o el mal uso del agua, esto más bien radica en el comportamiento,
hábitos y percepción que cada uno de nosotros tenga con respecto al valor e
importancia de usar, cuidar y aprovechar de la mejor manera el recurso agua.
Por lo cual concluimos, a
riesgo de parecer redundantes, que la aplicación de programas de apoyo para el
uso eficiente del agua y la modificación de la actitud que como personas
debemos de tener ante el agua, deben desarrollarse de manera integral,
sencilla, práctica y transparente, para lograr la preservación del recurso en
nuestra zona y de manera general.
Regulación del agua
en el acuífero
|
Obligaciones del usuario
|
Es necesario reconocer que
de las obligaciones que las personas físicas o morales deben cumplir al contar
con un título de concesión, como lo son: apegarse al volumen de extracción
concesionado, toma de medición de volumen y reporte de lecturas de extracción,
solicitud de prórroga, notificación de cambios físicos y mecánicos del
aprovechamiento y del equipo, pago de derechos, descargas, etc., es preciso
mencionar, que de acuerdo a los apoyos que los usuarios nos requieren, desafortunadamente en nuestra zona, la
mayoría de los usuarios solamente efectúan con el que se refiere a la solicitud
de prórroga, dejando de lado los restantes y que solo a través de
notificaciones o sanciones por parte de la autoridad, proceden a cumplirlos.
En lo referente a la
autoridad, el seguimiento para el cumplimiento de las obligaciones de los
usuarios, se realiza de manera esporádica e individual, ya que es conocido la
desproporción que existe entre el número de aprovechamientos ubicados en el
estado contra el número de inspectores o verificadores de la Dirección Local de
CONAGUA, lo que influye en este comportamiento del usuario, el cual se vio
modificado en el presente año, ya que de manera general se llevó a cabo un
dispositivo de verificación en la mayoría de los pozos de la zona, lo cual
motivó sanciones y multas en la mayoría de ellos por faltas administrativas y
de cumplimiento con las obligaciones que se marcan en el título de
concesión.
Administración del agua
|
Como se mencionó en el
apartado anterior, tanto la autoridad como el usuario cumplen parcialmente con
sus obligaciones en lo referente a la verificación e inspección.
Por otro lado en lo referente al aspecto
administrativo relacionado con los usuarios y aprovechamientos de esta zona -y
como se mencionó al ser considerado este acuífero interestatal e interregional- esta clase de procedimientos son sumamente
lentos ya que deben ser canalizados para su resolución a las oficinas centrales
de la CONAGUA, lo que representa
desesperación y molestia entre los usuarios y pérdida de tiempo y
perjuicio económico al presentarse en la ventanilla de la Dirección Local de
CONAGUA en Celaya, Gto., para no encontrar respuesta a sus trámites o inclusive
a que no se encuentren sus expedientes por que estos están para su
resolución en la ciudad de México.
Todo ello acarrea, como ya
se mencionó, el perjuicio para el usuario en los diferentes aspectos que se
marcan, pero todavía hay que agregar el que se refiere a aquel que se origina
al no poder acceder a programas de apoyo gubernamental por no tener completo o
actualizado los documentos referentes a su aprovechamiento para su ingreso a
dichos programas o subsidios.
Reglamentación
|
En la actualidad queremos
manifestar que no contamos con un reglamento como tal, para su aplicación en el
acuífero, no obstante de ello es necesario hacer mención, que contamos con
el documento del “PLAN DE GESTION DEL ACUIFERO INTERESTATAL JARAL DE BERRIOS-VILLA DE
REYES”, el cual se generó, con participación de usuarios y autoridades
municipales, estatales y federales, de ambas partes del acuífero (San Felipe,
Gto.- Villa de Reyes, S.L.P.), así mismo referirnos en el que actualmente nos
encontramos participando en el presente documento que forma parte del “SISTEMA INTEGRAL DEL MANEJO SUSTENTABLE
DEL ACUIFERO” (SIMSA).
Como se observa estos
documentos tienen como objetivo determinar las acciones, actores, responsables,
etc., para lograr de forma eficiente la gestión y sustentabilidad del acuífero,
lo que nos permitirá, posteriormente,
avanzar con el aspecto relativo a la reglamentación del mismo, y con ello contar con los mecanismos y
obligatoriedad para su aplicación.
Desarrollo urbano y
ordenamiento territorial
|
Reiterando que nuestra
área de trabajo comprende únicamente el porcentaje mayor de la zona norte del
municipio de San Felipe, Gto., quedando fuera la cabecera municipal de este,
nos referiremos al desarrollo urbano y ordenamiento territorial de la siguiente
manera:
El municipio cuenta con el
“PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE SAN FELIPE, GTO.”, el cual divide al territorio en 12 polos
de desarrollo, de los cuales uno de ellos comprende exclusivamente a la
cabecera municipal y que es el único polo que cuenta con plan de desarrollo, al
cual se le denomina “PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CENTRO DE POBLACION DE SAN FELIPE, GTO.”, de
manera que los 11 polos restantes actualmente solo delimitan el territorio para
facilitar el conocimiento de la situación y necesidades presentes de los mismos
y de esa forma canalizar y aplicar recursos para atender las mismas.
En este contexto las comunidades -por mencionar las más
importantes- San Pedro de Almoloyan, San
Bartolo, Jaral de Berrios, Santa Rosa y Emiliano Zapata, entre otras, y las
cuales se ubican en nuestra área de trabajo
y pertenecen a los polos de desarrollo II, III, IV, V, VI y VII.
Calidad y cantidad de
agua en el acuífero
|
Acciones de recarga
|
La recarga en nuestra zona
de trabajo, se lleva a cabo de manera natural por las fallas o grietas que se
presentan en esta área.
Específicamente en
acciones para recarga artificial, queremos mencionar la que desde el año 2006,
propusimos y hemos estado llevando a cabo como proyecto el que se refiere al “PROYECTO DE RECARGA DEL ACUIFERO
INTERESTATAL JARAL DE BERRIOS-VILLA DE REYES, EN LA PARTE DEL RIO SAN BARTOLO,
MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO.”, este proyecto ha ido avanzando en la
realización de los estudios (Topografía,
Hidrología, Hidráulica, Geotecnia) de
acuerdo a las posibilidades económicas. Actualmente se encuentra detenido
por falta de financiamiento para realizar los estudios faltantes que complementan
el Proyecto Integral Ejecutivo y de
esta manera estar en posibilidad de buscar el financiamiento necesario para la
ejecución de las obras físicas.
Otros aspectos de acciones
de recarga artificial, son aquellos que se refieren a los programas de borderías que se han ejecutado en la zona, con los
cuales se buscan dos fines: ser primeramente utilizados como abrevaderos y de
manera secundaria la retención de agua para su infiltración.
También se están llevando
a cabo acciones de reforestación, como la que realiza gente de la comunidad de Emiliano Zapata
en la parte baja de la sierra del cubo
en la zona de agostadero. Otra actividad que permite la conservación de suelos y al mismo tiempo la infiltración, es la
construcción de “Tinas Ciegas”, en
terrenos de la misma comunidad.
En la parte de la Sierra de Tepeaca que se ubica en terrenos de la comunidad de Puerto de Sandoval se han venido construyendo curvas de nivel o terrazas con material
de la zona y contratación de mano de obra de gente de la comunidad, a través del
Programa de empleo temporal.
Estas últimas acciones que
se mencionan, no repercuten en gran medida
como recarga al balance hidráulico negativo, pero si aportan con la
retención de agua y humedad beneficios a las actividades que realizan los habitantes
de estas zonas.
Manejo de agua residuales
|
En nuestra área de competencia,
el tratamiento y manejo de aguas
residuales se puede decir que es nulo, ya que la única evidencia que se tiene
de ello se presenta en la construcción de tres Reactores Anaeróbicos de Flujo
Ascendente (RAFA) y algunos otros que están en proceso de construcción, esto en
lo relacionado al uso público urbano.
En el uso agrícola-pecuario,
las descargas de establos y salas de ordeña se conducen a estanques de donde es
re-bombeado para su reúso en riego de
cultivos que consume el propio ganado (alfalfa, pastos, maíz forrajero, etc.).
Utilizando los sólidos sedimentados, para mejoramiento y abono de los suelos.
Al no contar con
industrias en esta zona del acuífero, no se generan aguas residuales por parte de este uso.
Medición de la calidad del
agua
|
De manera concreta, no
existe como tal la medición permanente con respecto a la calidad del agua a los
usos de esta región, ya que en ese aspecto solo se llevan a cabo el análisis de
muestras de los pozos de agua potable por parte del personal de la Secretaria
de Salud y de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
En lo referente al uso
agrícola, solamente se lleva la medición de la calidad del agua en aquellas que
se aplican en los invernaderos ubicados en la región, ya que al ser la mayoría
de su producción de exportación, deben cumplir con varios parámetros que les
marcan en el extranjero entre ellos la calidad del agua. En lo que se refiere a
las descargas en el uso pecuario, hemos estado insistiendo con los propietarios
de establos y salas de ordeña, de la necesidad de regularizar lo referente a
sus descargas residuales, lo que permitiría entre otros aspectos, el análisis
de dichas aguas de acuerdo como lo señala la norma.
Manejo de residuos
|
En esta parte del acuífero
no se ha llevado a cabo ningún estudio sobre el manejo de residuos, ni mucho
menos de residuos industriales que
pudieran ser considerados peligrosos, ya que tal uso no se encuentra presente; de igual forma, en
los arroyos no existen recargas residuales, pero si arrastran basura, sin que
esto esté controlado o exista una normatividad para ello.
Un caso importante es el
que se refiere al desecho de cintilla que se utiliza en grandes extensiones de
cultivo a base de riego por goteo, ya que esta tiene un promedio de vida útil
de 3 años, dependiendo del tipo de cultivo, del lugar donde se instale y si
este va en doble hilo o hilo sencillo, entre otros aspectos, por lo cual
considerando, con las reservas del caso, que el promedio de cintilla utilizado
por hectárea es de 3,000 metros, la cantidad de desecho alcanza proporciones
muy altas ya sea está representada en metros o en kilos; este desecho
actualmente se deposita en espacios del mismo predio a cielo abierto, sin ninguna
supervisión o normatividad al respecto. Por nuestra parte consideramos que
sería sumamente trascendente el encontrar algún mecanismo o proceso que permita
más que eliminarla el permitir su rehúso o aplicación en otro aspecto.
Participación social
y Cultura del Agua
|
Participación social
|
En la actualidad, se puede
considerar que no contamos con un mecanismo ex profeso para la participación
social en el sector agua, ya que los mecanismos que se han implementado a nivel
municipal, estatal y federal, se refieren a un conjunto de necesidades o
problemáticas de su comunidad o de su polo de desarrollo y el aspecto agua es solo una parte de ellos y primordialmente
el que se refiere al suministro, distribución y drenaje, que compete al uso
público urbano.
Por otra parte, es
necesario mencionar que el tipo de asociación al que pertenecemos, trabaja
permanente, con el objetivo de incentivar la participación social de manera
concreta en todo lo referente al recurso agua, abarcando los aspectos de cultura
del agua, administrativos, técnicos, de capacitación, estudios, proyectos,
etc., teniendo a nivel estatal como foro de participación social, la Reunión Nacional de COTAS, que se ha
desarrollado en el marco del evento EXPO AGUA, organizada por el Gobierno del
Estado, a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
Con un sentido de
autocrítica, debemos mencionar que dicho objetivo está muy lejos de lograrse,
tanto por parte del sector oficial, como de agrupaciones como la nuestra, ya
que la mayoría de la población solamente saca a relucir el tema del agua en
cualquiera de los dos extremos, es decir, en la abundancia o la escasez ya que
en el Inter no es considerado dentro de sus prioridades. También es importante,
en lo que respecta a nuestra agrupación, mencionar que por la falta de personal
y financiamiento con el que contamos, no es posible mantener una campaña
permanente para este fin.
Cultura del agua
|
El concepto de Cultura del
Agua, es sumamente amplio, ya que abarca desde el grado de conocimiento
científico y técnico del agua, hasta el comportamiento y percepción particular
que cada uno de nosotros tenemos con respecto a este recurso.
Por ello nuestro trabajo
también abarca el tratar de dar a conocer de manera sencilla aspectos científicos
y técnicos hasta invitar al usuario a capacitarse para su buen uso y
aprovechamiento, implementar técnicas en el hogar para su ahorro, uso y reúso,
así como también para el cumplimiento en los aspectos administrativos y de
pago, que también forman parte de una
cultura hacia el agua.
Estas acciones que se
mencionan se llevan a cabo en
coordinación y apoyo con las áreas respectivas de CONAGUA, CEAG y
Organismo Operador, siendo necesario reconocer que aun cuando estos esfuerzos
han sido realizados de manera eficiente, el resultado de los mismos, aun cuando
no son los esperados, resultan alentadores si tomamos en cuenta el recurso
humano que se dedica a esta actividad y la población que se tiene que atender.
A iniciativa de la
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, esta dependencia diseñó una
herramienta denominada Sistema de
Indicadores Estatal en Cultura del Agua (SIECA) el cual a partir del año
2007, se ha estado aplicando en todo el estado, a través de diferentes medios
como lo son los organismos operadores y COTAS, para evaluar el grado de
penetración y respuesta de los usuarios en referencia a las actividades que en
materia de cultura del agua desarrollan
estas instancias, por mencionar los datos más actuales que ha generado
la aplicación de este recurso, podemos mencionar que la aplicación del mismo a
nivel estatal llego al 75% y los resultados en cuanto a las actividades
desarrolladas en todos los aspectos de cultura del agua, es del 65% el grado de
impacto entre la población.
A manera de sugerencia,
consideramos que al igual que cualquier materia que se lleve en los centros
escolares de todos los niveles, resulta necesario incluir uno referente a la
Cultura del Agua en todos sus aspectos, incentivando el mismo tiempo la participación
social, concretamente en el uso, aprovechamiento y preservación de este
recurso.
Planeación participativa
|
En este aspecto debemos
manifestar, que no contamos de manera específica, con un mecanismo de
planeación participativa que nos permita reconocer escenarios e iniciativas
para el mediano y largo plazo en el acuífero, ya que el único sistema con el
que contamos para visualizar estos tipos de escenarios, es bajo el aspecto
técnico y el cual se denomina SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DEL USO SUSTENTABLE DEL ACUIFERO (SEPUSA), en el
cual a grandes rasgos nos permite conocer, a través de la aplicación de
diferentes condiciones en el manejo del agua, como lo son: tipo de
tecnificación, clase de cultivos, grado de capacitación de los usuarios, condiciones
de equipos de bombeo e infraestructura, costos de insumos, etc., lo que nos
permite concluir y conocer el comportamiento que en el aspecto físico
(recarga-extracción) tendría el acuífero ante las diferentes políticas
aplicadas.
Portafolio de la
oferta institucional
|
Programas para el uso
agrícola - pecuario
|
Entre los diferentes
programas que se manejan para este uso por parte de las diversas dependencias
(CONAGUA, SAGARPA, SDA, CEAG, FIRA, CONAFOR, PMSF, INIFAP, CONAZA, etc.) y de los cuales de
manera general se aplican en esta zona como lo son
- TECNIFICACIÓN
EN RIEGOS
- PROGRAMA
DE MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN EN UNIDADES DE RIEGO
- PROGRAMAS
DE REFORESTACIÓN
- CAPACITACIONES
- LABRANZA
Y CONSERVACIÓN
- ESQUEMAS
DE FINANCIAMIENTO
Al respecto estos programas,
en promedio, atienden de manera parcial la problemática de los usuarios con
oportunidad y eficacia; en lo referente al porcentaje de ellos que puede
acceder a estos programas, no dependen del número de solicitudes que se
ingresan a las diversas dependencias, sino más bien del monto de recursos
financieros con los que cuentan y que de manera general siempre resultan insuficientes.
En aspecto de fortalezas y
debilidades, concretándonos y desarrollando únicamente el que se refiere al de
tecnificación, mencionaremos las siguientes:
Programas para el uso
industrial
|
Al no estar presente este
uso en esta parte del acuífero, se desconoce los tipos de programas que aplican
o benefician a este sector.
Programas para el uso
público - urbano
|
Aun cuando el grado de
programas y financiamiento para este uso, también resulta insuficiente ante las
necesidades y carencias que se presentan, sobre todo, en el medio rural que es al que atendemos, sí
se percibe que aun cuando se avanza lentamente se proporciona el apoyo
requerido, a través de los programas que se refieren a la infraestructura
hidráulica:
-
PERFORACIÓN
DE POZOS
-
EQUIPAMIENTO
-
LÍNEAS
DE CONDUCCIÓN
-
TANQUES
ELEVADOS
-
RED
DE DISTRIBUCIÓN
-
DRENAJE Y SANEAMIENTO
Como complemento de los
anteriores, también se proporcionan apoyos para la instalación de medidores
(micro-medición) que permite regular el
gasto de este recurso, a través del pago justo del consumo, de igual forma
existen programas como el de atención a comunidades rurales que incluyen
aspectos técnicos y administrativos para la capacitación de los integrantes de
los comités rurales.
De manera general
mencionaremos algunas fortalezas y debilidades, que con la aplicación de estos
programas se presentan:
“APLICACIÓN
DE LA LOMBRICULTURA EN
CULTIVOS
EN LA
ZONA DE JARAL DE BERRIOS”
Antecedentes
A manera de introducción el
Ing. José Lorca Vallejo es egresado
de la Escuela de
Agronomía de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí y se ha dedicado a la agricultura, producción lechera y
ganadera (borregos friesian) por más de 32 años, de igual forma ha incursionado en la producción de nopal en micro túnel para su comercialización en cápsulas
de nopal deshidratado y forma de dulces,
también realiza maquila a otras compañías del ramo, a través de su
empresa denominada “Sello Verde”.
Objetivo del artículo
Lo relevante de este artículo,
estriba en los beneficios que la Lombricultura
acarrea a los aspectos de recuperación
de suelos, que se relaciona directamente con la conservación de humedad y por ende el ahorro o disminución de los
riegos en cultivos; uso de fertilizantes orgánicos, como el humus de lombriz roja californiana (Eisenia Fétida) que disminuye la
contaminación de suelos con fertilizantes químicos, incorporación mas rápida de
los nutrimentos al cultivo; producción de alimentos orgánicos y/o forrajes mas
puros para el ganado; beneficio económico ya que este abono es más completo y
menos costoso que los fertilizantes que normalmente se aplican, por mencionar algunos de ellos
y que fue lo que incentivó al Ing. Lorca a incursionar en esta actividad.
Contenido
La realización del presente documento, nos permitió
constatar que el desarrollo para la producción de humus de lombriz roja
californiana (Eisenia Fetida) –y al cual el Ing. Lorca, registró
para su comercialización como “Humus Sello Verde”-, es ejecutado de
manera natural y en los tiempos
preestablecidos (13 meses) para obtener un humus de excelente calidad y
beneficio para el cultivo y suelo el cual de manera general consta de 3
etapas y las cuales describimos a continuación:
Primera
etapa (duración 3 meses)
1.- Recolección de
excremento de vaca de los establos.
2.- Integración de
materias orgánicas (paja, hojas, etc.) a excremento para conformación de
composta.
3.-
Riegos y volteos
de composta (Fermentación Aeróbica).
4.- Prueba de caja (se
destinan una cantidad de lombrices para confirmar si el alimento ya es apto
para ellas).
Segunda etapa (duración
6 meses)
1.- Construcción de
canteros.
2.- Colocación de
lombrices (aproximadamente 5 mil lombrices por m2).
3.- Suministros de
composta (alimento), aproximadamente cada 15 días.
4.- Riegos y
supervisión del consumo y descomposición de la composta por la lombriz.
5.- Finalización de la
actividad de la lombriz, por acumulación predeterminada de alimento procesado (Fermentación
Anaeróbica).
6.- Separación de
lombrices del producto.
Tercera etapa (duración
4 meses)
1.- Degradación por
microorganismos.
2.- Producto final
(polvo con aspecto de talco)
Lo anterior es
solamente la secuencia general del proceso, ya que por la extensión del propio
artículo no es posible entrar en mayores detalles y los cuales son sumamente
interesantes, como los que se refieren al seguimiento puntual de la degradación
de la materia (calentamiento, mosquitos, hongos, escurrimientos de líquido
húmico, reproducción de lombriz, fermentación aeróbica y anaeróbica, etc.) siendo
de suma importancia hacer mención que dicho proceso (degradación de la materia)
se concluye en su totalidad de manera natural; desafortunadamente
existen productos en el mercado que son presentados como 100% humus de
lombriz, cuando en la realidad esos productos no completan el ciclo, por
lo cual no contienen los nutrimentos naturales que mencionan e inclusive para
darles el aspecto de polvo (talco) son llevados a pulverizar a molinos, lo que
resulta en detrimento para el cultivo y economía del usuario, ya que aún cuando
el precio de ellos es menor comparado con el del humus sello verde ($2,500.00/ton),
la diferencia en calidad es abrumadora.
A
continuación se presenta una tabla donde se muestra el grado de asimilación de
materia orgánica del producto (humus sello verde, ciclo completo), comparado
con un producto en diversas etapas naturales o de un proceso incompleto y que
origina que la incorporación de los nutrimentos que contiene el fertilizante
tarden en llegar para alimentar el cultivo, con el consecuente perjuicio en el
crecimiento o producción del mismo.
Como se observa en la tabla anterior, la aplicación
de este producto –tonelada y media por hectárea- origina que el cultivo se
beneficie con una rápida absorción de los nutrimentos que contiene este
fertilizante en el mismo ciclo de su aplicación, siendo importante mencionar
que del seguimiento del proceso, así como los estudios y diversos análisis de
suelo, químicos, etc., se encuentran completamente documentados y realizados
por empresas profesionales en la materia.
Conclusiones
Es innegable que al
realizar un balance sobre la aplicación de esta técnica, el resultado es
sumamente favorable por el beneficio que acarrea en los aspectos de ahorro de
agua, recuperación de suelos, menor
contaminación, mayor aprovechamiento de los nutrientes por parte de los
cultivos, incremento en la producción, productos orgánicos mas sanos, entre
otros, evitando con ello el uso de fertilizantes sumamente agresivos para el
suelo y el agua y que duran –en el mejor de los casos- un tiempo sumamente
largo para su eliminación o se vuelvan inertes al entorno.
Por
otra parte es necesario hacer mención que en el aspecto económico también
representa una ventaja para el agricultor, ya que al manejar un humus de
lombriz de buena calidad, solo bastará agregarle en menor cantidad alguna otra
sustancia que venga a reforzar y/o beneficiar al cultivo en cuestión,
representando un ahorro importante al dejar de consumir los químicos o
fertilizantes tradicionales, ya que este humus le permite mejorar el ph del
suelo pues cuenta con los porcentajes adecuados como lo son de fósforo,
potasio, calcio, magnesio, azufre, cobre, hierro, manganeso, zinc, entre otros,
que requiere cualquier cultivo para su desarrollo.
Agradecimiento
Agradecemos al Ing. José Lorca Vallejo, la
disposición y tiempo que nos otorgó para la realización de ese artículo.
“APLICACIÓN DE
EN LA ZONA DE JARAL DE BERRIOS”
-ANEXO FOTOGRAFICO-
Como apoyo por parte del COTAS, pone a su disposición los resultados del Conteo del INEGI de 2010.... Conteo Guanajuato 2010.xlsx
CONTACTO EN EL COTAS JARAL DE BERRIOS, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99121611J6P
AVISO: POR MOTIVOS DE FUERZA MAYOR, POR EL MOMENTO LA OFICINA SE ENCUENTRA CERRADA AL PUBLICO, HASTA NUEVO AVISO
COTAS LAGUNA SECA, A. C. El 80% del volumen de agua que se utiliza en el país, se extrae de 198 acuíferos, de los cuales poco más de la mitad de éstos están en situación de sobre explotación (Arreguín, 2003). Un buen porcentaje de los mantos freáticos –sobre todo en el norte de la república mexicana y en el centro están siendo sobre explotado y cada vez es necesario extraerla de mayor profundidad para el riego y uso en los centros urbanos. Un claro ejemplo de esta problemática se presenta en el estado de Guanajuato.
El estado de Guanajuato pertenece a la subregión Bajo Lerma, dentro de la región administrativa Lerma-Santiago-Pacífico. Existen en la región 89 acuíferos en explotación, 14 en equilibrio, 52 sub explotados y 23 sobre explotados.
Guanajuato es uno de los estados con mayor actividad productiva agrícola e industrial, con una población que crece aceleradamente y al mismo tiempo con mayores problemas de abasto de agua.
En la región noroeste el estado considerada como una de las más áridas de la entidad se ubica la Cuenca de Laguna Seca donde llueven 457 mm al año y no existen ríos importantes por lo que casi toda el agua es obtenida del subsuelo por medio de pozos profundos (Sánchez y Esqueda, 2001).
La cuenca de Laguna Seca se encuentra limitada hacia el norte y oriente por la subcuenca del río Santa María que pertenece a la cuenca del río Pánuco; hacia el sur y el poniente el límite hidrográfico lo constituye la subcuenca del río la Laja que forma parte de la cuenca del río Lerma-Santiago.
La cuenca cubre una superficie de 244,303 hectáreas, distribuidas en los municipios de San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Victoria, y Tierra Blanca (Esqueda, 2000; Esqueda y Juárez, 2001).
De acuerdo a la delimitación definida por la Conagua los acuíferos subterráneos que integran la cuenca son: el 1104 Acuífero Laguna Seca, parte del acuífero 1108 de la Cuenca Alta del Río Laja, el acuífero 1106 Doctor Mora-San José Iturbide, 1107 acuífero San Miguel de Allende y el acuífero interestatal Santa María del Río perteneciente al estado de San Luis Potosí.
El Consejo Técnico de Aguas de Laguna Seca, A. C. tiene asignados para su atención, dos acuíferos de la zona noreste del Estado de Guanajuato, que corresponden a los acuíferos de Laguna Seca y Dr. Mora - San José Iturbide, a la fecha ya se tiene elaborado el Programa Operativo de Manejo Sustentable del Acuífero (POMSA) del acuífero Dr. Mora - San José Iturbide así como los municipios que lo conforman, como se muestra en la siguiente figura. Con CLAVE 1106; de la región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 79,024.667 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Dr. Mora - San José Iturbide, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.
Derivado de la síntesis de información realizada en 2013, se define los siguientes temas:
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACIÓN DEL ACUÍFERO DOCTOR MORA – SAN JOSÉ ITURBIDE
Participación
Social
En términos de la
participación social en la regulación legal del acuífero se encuentran las vedas que prohíben nuevas concesiones. De
acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales en el artículo 3 , se considera “zona de veda
aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o
acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a
los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos
específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la
afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua
superficiales o subterráneos”
Se puede considerar como
otra forma legal de regulación del
acuífero el respeto de los volúmenes
concesionados, pero al no respetarlos los usuarios, la concesión no cumple con
la regulación del acuífero.
Obligaciones
de los usuarios
a) Derechos y obligaciones de los concesionarios o asignatarios
De acuerdo al artículo 28 de la Ley de Aguas Nacionales
los concesionarios tienen los siguientes
derechos:
Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales y los
bienes a que se refiere el artículo 113 de la LAN, en los términos de la
presente Ley y del título respectivo;
Realizar a su costa las obras o trabajos para ejercitar
el derecho de explotación, uso o aprovechamiento del agua, en los términos de
la presente Ley y demás disposiciones reglamentarias aplicables;
Obtener la constitución de las servidumbres legales en
los terrenos indispensables para llevar a cabo el aprovechamiento de agua o
desalojo, tales como la de desagüe, de acueducto y las demás establecidas en la
legislación respectiva o que se convenga;
Cuando proceda en función de la reglamentación vigente,
transmitir los derechos de los títulos que tengan, ajustándose a lo dispuesto
en la LAN;
Renunciar a las concesiones o asignaciones y a los
derechos que de ellas se deriven;
Solicitar correcciones administrativas o duplicados de
sus títulos;
Solicitar, y en su caso, obtener prórroga de los
títulos que les hubiesen sido expedidos,
hasta por igual término de vigencia por el que se hubieran emitido y bajo las condiciones del título
vigente, de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 de la LAN, y
Las demás que le otorguen la LAN y el reglamento
regional respectivo derivado de dicha Ley.
Los concesionarios tendrán
las siguientes obligaciones, en adición a las demás asentadas en el Título
(artículo 29 de la LAN):
Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o
aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones que establece la LAN y sus reglamentos, y
comprobar su ejecución para prevenir efectos negativos a terceros o al
desarrollo hídrico de las fuentes de abastecimiento o de la cuenca hidrológica,
así como comprobar su ejecución dentro
de los treinta días siguientes a la fecha de la conclusión del plazo otorgado
para su realización a través de la presentación del aviso correspondiente;
Instalar dentro de los cuarenta y cinco días siguientes
a la recepción del título de concesión respectivo por parte del interesado, los
medidores de agua respectivos o los demás dispositivos o procedimientos de
medición directa o indirecta que señalen las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables, así como las Normas Oficiales Mexicanas;
Conservar y mantener en buen estado de operación los
medidores u otros dispositivos de medición del volumen de agua explotada, usada
o aprovechada;
Pagar puntualmente conforme a los regímenes que al efecto
establezca la Ley correspondiente, los
derechos fiscales que se deriven de las extracciones, consumo y descargas
volumétricas que realice en relación con la explotación, uso o aprovechamiento
de las aguas nacionales que le hayan sido concesionadas o asignadas; los
concesionarios quedarán en conocimiento que el incumplimiento de esta fracción
por más de un ejercicio fiscal será motivo suficiente para la suspensión y, en
caso de reincidencia, la revocación de la concesión o asignación
correspondiente;
Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo
establecido en la Ley Fiscal vigente y en las demás disposiciones aplicables;
Sujetarse a las disposiciones generales y normas en
materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al
ambiente;
Operar, mantener y conservar las obras que sean necesarias para la estabilidad y
seguridad de presas, control de avenidas y otras que de acuerdo con las normas
se requieran para seguridad hidráulica;
Permitir al personal de la “Autoridad del Agua” o, en
su caso, de “la Procuraduría”, según competa y conforma a la LAN y sus
reglamentos, la inspección de las obras hidráulicas para explotar, usar o
aprovechar las aguas nacionales, incluyendo la perforación y alumbramiento de
aguas del subsuelo; los bienes nacionales a su cargo; la perforación y
alumbramiento de aguas nacionales del subsuelo; y permitir la lectura y
verificación del funcionamiento y precisión de los medidores, y las demás
actividades que se requieran para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en
la LAN y sus disposiciones reglamentarias, normas y títulos de concesión, de
asignación o permiso de descarga;
Proporcionar la información y documentación que les
solicite “la Autoridad del Agua” o, en su caso “la Procuraduría”, con estricto
apego a los plazos que le sean fijados conforme al marco jurídico vigente, para
verificar el cumplimiento de las disposiciones de la LAN, del reglamento
regional correspondiente, y las asentadas en los títulos de concesión,
asignación o permiso de descarga a que se refiere la LAN;
Cumplir con los requisitos del uso eficiente del agua y
realizar su reúso en los términos de las Normas Oficiales Mexicanas o de las
condiciones particulares que al efecto se emitan;
No explotar, usar, aprovechar o descargar volúmenes mayores a los autorizados en los
títulos de concesión;
Permitir a “la Autoridad del Agua” con cargo al
concesionario, asignatario o permisionario y con el crédito de carácter de
crédito fiscal para su cobro, la instalación de dispositivos para la medición
del agua explotada, usada o aprovechada, en el caso de que por sí mismos no la realicen, sin menoscabo de la
aplicación de las sanciones previstas en la LAN y sus respectivos reglamentos;
Dar aviso inmediato por escrito a “la Autoridad del
Agua” en caso de que los dispositivos de medición dejen de funcionar, debiendo
el concesionario o asignatario reparar o en su caso reemplazar dichos
dispositivos dentro del plazo de 30 días naturales;
Realizar las mediciones necesarias para prevenir la
contaminación de las aguas concesionadas o asignadas y reintegrarlas en
condiciones adecuadas conforme al título de descarga que ampare dichos
vertidos, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior en
otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas; el
incumplimiento de esta disposición implicará: (1) la aplicación de sanciones,
cuya severidad estará acorde con el daño ocasionado a la calidad del agua y al
ambiente; (2) el pago de los derechos correspondientes a las descargas
realizadas en volumen y calidad, (3) se considerarán causales que puedan conducir a la suspensión o revocación de la concesión
o asignación que corresponda;
Mantener limpios y expeditos los cauces, en la porción
que corresponda a su aprovechamiento, conforme
al título de concesión o asignación respectivo;
Presentar cada dos años un informe que contenga los
análisis cronológicos e indicadores de la calidad del agua que descarga
realizados en laboratorio certificado
por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y
Cumplir con las demás obligaciones establecidas en la
LAN y sus reglamentos, y demás normas aplicables y con las condiciones
establecidas en los títulos de concesión o asignación.
Además de las obligaciones anteriores, los
asignatarios tienen las siguientes
obligaciones (artículo 29 Bis de la LAN):
Garantizar la calidad de agua conforme a los parámetros
referidos en las Normas Oficiales Mexicanas;
Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores
previo tratamiento, cumpliendo con las normas oficiales mexicanas o las
condiciones particulares de descarga, según sea el caso, y procurar su reúso, y
Asumir los costos económicos y ambientales de la
contaminación que provocan sus descargas, así como asumir las responsabilidades
por el daño ambiental causado.
Los asignatarios además
tienen los siguientes derechos (artículo 29 bis 1):
Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, en
los términos de la LAN y del título respectivo;
Obtener la constitución de las servidumbres legales en
los terrenos indispensables para llevar a cabo el aprovechamiento de agua o su
desalojo, tales como las de desagüe, acueductos y las demás establecidas en la
legislación respectiva o que se
convengan;
Solicitar correcciones administrativas o duplicados de
sus títulos;
Obtener prórroga de los títulos por igual término y
condiciones, acorde con lo previsto en el artículo 24 de la LAN;
Las demás que le otorguen la LAN y disposiciones reglamentarias aplicables.
Administración del agua
Para entender en qué
consiste la “administración del agua”, es necesario contextualizarlo en el
marco de la Ley de Aguas Nacionales y remitirnos al artículo 3, fracción XXVIII que dice “Gestión del Agua”: proceso
sustentado en el conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos,
normas formales y no formales, bienes, recursos, derechos, atribuciones y
responsabilidades, mediante el cual coordinadamente el Estado, los usuarios del
agua y las organizaciones de la sociedad, promueven e instrumentan para lograr
el desarrollo sustentable en beneficio de los seres humanos y su medio social,
económico y ambiental, (1) el control y manejo del agua y las cuencas
hidrológicas, incluyendo los acuíferos, por ende su distribución y
administración, (2) la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del
agua, y (3) la preservación y sustentabilidad de los recursos hídricos en
cantidad y calidad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos
hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al medio
ambiente. La gestión del agua comprende en su totalidad a la administración
gubernamental del agua.
La fracción XXIX del mismo
artículo señala “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”: Proceso que
promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos
relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar
social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los
ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo
sustentable. Para la aplicación de esta ley en relación con este concepto se
consideran primordialmente agua y bosque.
La Ley de Aguas Nacionales
contiene un apartado sobre administración del agua, a saber el Título Segundo:
Administración del Agua que lo integran los siguientes cinco capítulos: I
Disposiciones Generales; II Ejecutivo Federal; II BIS Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales; III Comisión Nacional del Agua; III BIS
Organismos de Cuenca; IV Consejos de Cuenca; V Organización y Participación de
Usuarios y de la Sociedad; V BIS Consejo Consultivo del Agua; V BIS 1 Servicio
Meteorológico Nacional; VBIS 2 Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua; y VBIS 3 Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente.
La administración del
agua derivada de la Ley de Aguas
Nacionales y su reglamento es aplicada
por la Conagua en la cuenca hidrográfica de Laguna Seca; el Cotas de Laguna
Seca, en tanto órgano auxiliar del Consejo de Cuenca y de acuerdo a las funciones
puede coadyuvar en la administración del agua y de facto lo hace al apoyar a
los usuarios en la integración y gestión de sus trámites ante la Conagua, apoya
a esta dependencia en la entrega de notificaciones y títulos de concesión, etc.
La
reglamentación
Con base en la Ley de
Aguas Nacionales, en su artículo 14 bis 5, referente a la Política y
Programación Hídricas (Título Tercero,
Capítulo Único), se definen los principios que sustentan la política
hídrica nacional, a saber: “el agua es
un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor
social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y
sustentabilidad es tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como
prioridad y asunto de seguridad nacional”
En el artículo 14 bis 6,
de la misma Ley se menciona los instrumentos básicos de la política hídrica
nacional, entre ellos “la planificación hídrica incluye los ámbitos local,
estatal, cuenca hidrológica, región hidrológica-administrativa y nacional”, y
el artículo 15 de “Planificación y
Programación Hídrica”, menciona que “la planificación hídrica es de carácter
obligatorio para la gestión integrada de los recursos hídricos, la conservación
de recursos naturales, ecosistemas vitales y el medio ambiente”.
En complemento en el
artículo 22 del Título Tercero “Programación Hidráulica” del Reglamento de la
Ley de Aguas Nacionales, se señala que la Conagua “organizará los trabajos necesarios para formular y poner
en ejecución las acciones de corto,
mediano y largo plazos que se integren
dentro de la programación hidráulica”.
El Cotas Laguna Seca
elaboró un reglamento preliminar
En las atribuciones de la
Ley de Aguas Nacionales y su reglamento se considera la reglamentación de los
acuíferos, en el caso de los acuíferos de la cuenca de Laguna Seca, la entonces
Secretaria de Recursos Hidráulicos emitió reglamentos parciales en los cuales
se consideraba únicamente vedas por
acuíferos, que nunca se respetaron por esta dependencia y la Conagua.
Actualmente el acuífero
Dr. Mora-San José Iturbide se encuentra en veda, siendo esta disposición
emitida por la Conagua que pueden
considerarse como una medida reglamentaria son las diferentes vedas que
prohíben la perforación de nuevos aprovechamientos para la extracción de aguas
subterráneas. Desafortunadamente ésta veda no es respetada por funcionarios de
la misma Conagua que reciben un “pago” por usuarios a cambio de la concesión.
Otra disposición emitida
por la Conagua es la prohibición para la construcción de bordos (obras
hidráulicas que retienen agua de lluvia) y que al estar la cuenca de Laguna
Seca en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, se prohíbe la construcción de este
tipo de obras por un acuerdo de los
cinco estados que conforman esta cuenca, pero es importante resaltar que la
cuenca de Laguna seca al ser una cuenca
cerrada (endorreica) y por lo tanto los escurrimientos se quedan en esta
cuenca.
Planeación participativa de los usuarios de
aguas nacionales en la cuenca
La planeación participativa en el marco de la gestión de los recursos hídricos de la
cuenca de Laguna Seca y en particular del acuífero de Dr. Mora-San José
Iturbide se inscribe en el contexto del Cotas Laguna Seca en tanto órgano
auxiliar de los Consejos de Cuenca.
Debe reconocerse que si bien se ha avanzado mucho en los 13 años
de este Cotas con respecto a la gestión de las aguas subterráneas y
superficiales, no ha sido suficiente
debido a que la misma Conagua en áreas
operativas como es administración del agua no ha facilitado el trabajo de la
organización.
La Ley de Aguas Nacionales
en el capítulo IV, artículo 13 considera
el establecimiento de los Consejos de Cuenca que son “órganos colegiados de
integración mixta…” “La coordinación, concertación, apoyo,, consulta y asesoría
están orientadas a formular y ejecutar programas y acciones para la mejor
administración de las aguas, el desarrollo de las infraestructura hidráulica y
de los servicios respectivos y la preservación de los recursos de la cuenca…”
De acuerdo al artículo 13
bis 1, de la misma ley, los consejos de cuenca se establecerán por cada cuenca
hidrológica o grupo de cuencas hidrológicas que determine la Conagua,
constituyendo así su delimitación territorial, en correspondencia a este
artículo la zona de influencia del Cotas Laguna Seca es la cuenca hidrológica
de Laguna Seca.
En este mismo artículo se
menciona que “Las disposiciones para determinar la participación de los
usuarios del agua de los diferentes usos
por estado en el contexto de la cuenca hidrológica o región hidrológica
y de las organizaciones de la sociedad ante la Asamblea General de Usuarios,
estarán contenidas en las Reglas Generales de Integración, Organización y
Funcionamiento del Consejo de Cuenca correspondiente, las cuales considerarán
la representatividad de los usos en la cuenca hidrológica o región
hidrológica.“
La cuenca de Laguna Seca
forma parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y el Cotas Laguna Seca,
constituye un órgano auxiliar del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala-Santiago y
los usuarios de aguas nacionales localizados en la cuenca de Laguna Seca de
acuerdo a los artículo 14 y 14 bis, del
capítulo V Organización y Participación de los Usuarios y de la Sociedad, se
sustenta su participación, señalándose además que “se brindarán apoyos para que
las organizaciones ciudadanas o no gubernamentales con objetivos, intereses o
actividades específicas en materia de recursos hídricos y su gestión integrada,
participen en el seno de los Consejos de Cuenca, así como en Comisiones y
Comités de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. Igualmente se
facilitará la participación de colegios de profesionales, grupos académicos
especializados y otras organizaciones de la sociedad cuya participación
enriquezca la planificación hídrica y la
gestión de los recursos hídricos.
En el contexto de los
usuarios de aguas nacionales, en la cuenca hidrográfica de Laguna Seca donde se
ubica el acuífero Dr. Mora-San José Iturbide, objeto del presente estudio,
la organización formal que aglutina a los
usuarios de aguas nacionales es el Cotas
de Laguna Seca, A.C., órgano auxiliar del Consejo de Cuenca
Lerma-Chapala-Santiago.
La organización y
participación de los usuarios de aguas nacionales se fundamenta en los
artículos 18, 19, 20 y 21 del Reglamento
de la Ley de Aguas Nacionales.
Participación social de
usuarios de aguas nacionales en la cuenca
en otras figuras organizativas:
En la cuenca hidrológica
de Laguna Seca existen otro tipo de organizaciones que integran a los mismos
usuarios de aguas nacionales, en tanto productores agropecuarios rurales, de
acuerdo a la tenencia de tierra -pequeños propietarios, ejidales y bienes
comunales-, así como por el tipo de
producción económica, siendo estas las siguientes:
·
Cooperativa Agropecuaria del Noreste de
Guanajuato
·
Asociaciones Ganaderas Locales de Dr. Mora,
San José Iturbide y San Luis de la Paz
·
Ejidos
·
Asociación Local de Porcicultores
·
Asociación de ovino cultores
·
Otras organizaciones rurales como
Sociedades de Producción Rural
Saneamiento
El saneamiento y/o contaminación
debe considerarse a partir del concepto de cuenca y de manera integral, esto es, a
nivel de los acuíferos y
superficial.
En ambos municipios que
comprenden el acuífero Dr. Mora-San José Iturbide, se están llevando a cabo proyectos para el
tratamiento de residuos sólidos con
apoyo de la CEA y la Conagua como son plantas de tratamiento para cabeceras
municipales y comunidades con una población mayor a los 2,500 habitantes y en
las pequeñas comunidades con la instalación de rafas que desafortunadamente en
muchos casos no funcionan
Manejo de aguas residuales
Para el manejo de residuos
sólidos en la cabecera municipal de Dr. Mora se cuenta con la planta de
tratamiento que inició su operación en
2012, en tanto que en San José Iturbide está en proceso de construcción la
planta de tratamiento para la cabecera municipal.
Por lo que respecta a las
comunidades rurales con 2,500 habitantes en adelante en ambos municipios algunos
ya cuentan con su planta de tratamiento, en tanto que en comunidades más pequeñas en algunas se tienen rafas, pero
no todas operan
La Comisión Estatal del
Agua y la Conagua apoyan con recursos a
los organismos operadores para el establecimiento de Plantas de Tratamiento
para las cabeceras municipales y para comunidades rurales.
Medición de la
calidad del agua
El Cotas Laguna Seca con
financiamiento de la Conagua realizó un estudio sobre la presencia de
arsénico y por parte de las
oficinas centrales de la Conagua en 2012 tomaron muestras de 3
pozos su
análisis, se desconocen los resultados de éste muestreo. Respecto a la
calidad del agua del uso público-urbano, la Secretaría de Salud realiza
muestreos en los pozos que abastecen a
las comunidades rurales y cabeceras municipales.
Cultura
del agua
El
Cotas Laguna Seca realiza acciones enmarcadas en el concepto de “una nueva
cultura del agua”, siendo el universo de trabajo fundamentalmente los usuarios
de aguas nacionales de la cuenca y se amplía este universo a dependencias
municipales, escuelas de nivel medio superior, además es un “Espacio de Cultura del Agua”
y forma parte de la “Red de Cultura del Agua del Noroeste”.
Ordenamiento
territorial
Los municipios de San José Iturbide y Dr. Mora han elaborado
Planes de Ordenamiento Territorial, en el caso de San José Iturbide el
Cotas Laguna Seca participó y se tomó en cuenta la situación de
sobreexplotación del acuífero y en el de Dr. Mora la empresa que lo realizó aún
no lo entrega al municipio, pero el Cotas entregó información sobre la
situación de sobreexplotación del acuífero.
Cabe señalar que en el caso de San José Iturbide, se
está dando un proceso de expansión
se empresas e industrias que trae consigo la demanda de agua para su
abasto y para la población que está
llegando.
Por lo que respecta al municipio de Dr. Mora también ha
realizado su Plan de Ordenamiento
Territorial.
Portafolio
de la oferta institucional
En este apartado se señalan
las dependencias estatales y/o federales que desarrollan programas en la zona
de influencia del Cotas Laguna Seca que
inciden directa o indirectamente en el uso
o preservación del agua.
En relación al Acuífero de Laguna Seca, se tiene contemplado elaborar sus síntesis informativa, para el ejercicio 2015.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Laguna Seca, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.
Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA
El COTAS de Laguna Seca, A. C. les presenta el siguiente artículo:
“EFECTOS DE LA SEQUÍA
EN EL ACUÍFERO DR. MORA-SAN JOSÉ ITURBIDE”
AUTORES: Equipo técnico del COTAS de Laguna Seca, A.C.
RESUMEN: Mediante
los trabajos de rehabilitación de pozos de riego en la Cuenca de Laguna Seca se
ha identificado que no obstante la adecuada rehabilitación de los pozos, los gastos de L.P.S. (litros por segundo),
están disminuyendo, identificándose después de un análisis de dos variables
fundamentales (historial de las precipitaciones en la zona y los niveles
estáticos) que esto es debido a la situación de las sequía que desde el año
2011 se está presentando en la zona.
MÉTODO:
En septiembre de 2010 se
iniciaron los trabajos de rehabilitación en el pozo de riego localizado en el
predio Antigua Hacienda La Noria del Municipio de Dr. Mora Guanajuato
consistente primeramente en la obtención de video del pozo y el aforo de 48
horas continuas, obteniéndose los siguientes resultados:
1. Resultados de la
vIdeograbación:
a) Diámetro de ademe de 14
plg.
b) A los 15.8 mts. presenta
ligera desviación
c) Nivel estático de 93.5
mts.
d) Profundidad total libre del pozo 167.3 mts.
2. Resultados del aforo:
a) Se instaló un equipo de
aforo con una longitud de columna de 158 mts.
b) La máxima aportación fue
de 36.48 L.P.S. y un nivel dinámico de 158 mts.
El día 01 de noviembre del 2011 se instala un
equipo de bombeo tipo sumergible de 75 H.P. para un Q = 30 L.P.S., y una
profundidad total de 158.50 mts., incluidos: tubería de columna de 6 PLG,
camisa de bomba - motor y desarenador.
El día 28 de diciembre de
2011 se registra en el equipo de bombeo una extracción de L.P.S menor de agua
con respecto a la que aportó durante el aforo, por lo que se determina monitorear los siguientes datos
del pozo durante siete días: nivel estático, nivel dinámico, gasto (Q) voltaje
y AMP.
Se explora las dos variables
(historial de los niveles estáticos y precipitaciones) para comprender las
condiciones del acuífero en la zona de
estudio y que están impactando en la operación del pozo en estudio. Se analizan
los niveles estáticos de cuatro pozos
piezométricos localizados en la zona de influencia del pozo de estudio: DMSJ-292;
DMSJ-306: DMSJ-344; DMSJ-551, del período 1997-2010 de la zona tomando como
referencia cuatro pozos pilotos que conforman parte de la Red Piezométrica de
la CEAG localizados en la periferia del pozo en cuestión; así mismo se analiza el comportamiento de precipitaciones
registradas en la Estación Climatológica más cercana al pozo localizada en el Rancho
El Galomo de la Fundación Guanajuato-Produce en el municipio de San José
Iturbide.
PRECIPITACIONES
Registro de precipitación acumulada de la
estación climatológica automatizada localizada en el rancho El Galomo, San José
Iturbide.
RESULTADOS:
No obstante la adecuada
rehabilitación del pozo, los gastos esperados durante el aforo no se han
obtenido por lo que fue necesario explorar variables relevantes que impactan en
la recarga del acuífero como son las precipitaciones y las mediciones de los
niveles estáticos del acuífero.
1.- La cuenca de Laguna Seca se localiza en el nororiente del
estado de Guanajuato, según la clasificación de Kóepen modificada por García
(1988) el clima en la cuenca es seco estepario con lluvias en verano (BSw),
excepto en la porción norte, donde es seco estepario con escasas lluvias (BS).
La precipitación media anual en la cuenca varía en el intervalo de 351.1 a
540.6 mm con un valor medio en el área de 457.4mm: en la zona del acuífero de
Dr. Mora se clasifica como templado y seco; el mes más caluroso es mayo con una
temperatura máxima de 36º C. La precipitación pluvial media anual en el
municipio es de 463.3 mm. y la época de lluvias se presenta en los meses de
junio, julio y agosto.
2.- La evaporación media anual
en la cuenca varía en el intervalo de 1,361.6 a 2,1376.0 mm con un valor medio
en el área de 1,715.0 mm.
3.- La temperatura media de la
cuenca varía en el intervalo de 15.934 a 17.83 grados C, con valor medio en el área de
16.78 grados C.
4.- Se analizaron dos variables: el historial de datos de niveles estáticos del periodo 1997-2010 de la zona tomando como referencia cuatro pozos piloto, que conforman parte de la red piezométrica de la CEAG, localizados en la periferia del pozo en cuestión, así como el comportamiento de precipitaciones registradas en la estación climatológica más cercana al pozo, localizada en el Rancho El Galomo de la Fundación Guanajuato Produce, A. C., en el municipio de San José Iturbide y las precipitaciones para comprender las condiciones del acuífero que se están presentando en la zona de estudio (Morisquillas-San Agustín Rancho La Palma- Ejido Begoña) y que están impactando en la operación del pozo en estudio.
5.- De acuerdo al SMN (Sistema Meteorológico Nacional)
dependiente de la CONAGUA pronostica que
el número de ciclones tropicales que se formen en el oceáno Atlántico este año
será inferior al promedio lo que implica que se se presentarán menos lluvias.
7.- El pozo en estudio no se localiza en los dos conos de abatimiento
(Pozo B y Dr. Mora-San José Iturbide).
8.- La falta de precipitaciones en la zona a partir de 2011
ha impactado en la infiltración de agua a los acuíferos, reflejándose en el
gasto de los pozos, si bien en el presente artículo solamente se presentan
datos de un pozo de uso agrícola se cuenta con datos empíricos de otros pozos
no sólo de uso agrícola sino también de agua potable que dan cuenta de los
efectos de la falta de lluvia y su infiltración, única fuente de recarga de los
acuíferos.
9.- Los niveles estáticos de
los pozos piezométricos que se localizan en la poligonal definida para analizar
el punto de ubicación del pozo agrícola en estudio presenta abatimientos desde
2008.
10.- Las precipitaciones en
el período 2007 a 2011 muestran un decremento
11.- Los niveles estáticos
de los pozos piezométricos que se localizan en la poligonal definida para
analizar el punto de ubicación del pozo agrícola en estudio, presentan
abatimientos desde 2008.
12.- Es necesario que se revisen las políticas para la determinación técnica a través del Sistema
de Operación y Gestión Electrónica del Componente de Atención a Desastres Naturales en el
Sector Agropecuario y Pesquero del
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos de la SAGARPA, que son emitidas por la CONAGUA, a fin de que
se amplíen los programas y recursos para esta zona.
13.- De acuerdo a los restados del
Diagnóstico Climatológico elaborado por el Instituto de Ecología de Guanajuato,
confirma que existe un cambio climático en el el estado de Guanajuato con un
incremento de 0.6 a 0.8 grados Centígrados; el régimen de lluvias muestra una
tendencia hacia menor cantidad de lluvia promedio anual con períodos
prolongados sin lluvia y con eventos de lluvia más intensos en períodos cortos
de tiempo, siendo comunes los eventos de sequía prolongada. Las condiciones de
sequía se Agudizan en la zona norte del estado principalmente en la cuenca de
Laguna Seca, siendo esta zona la más propensa al avance de la desertificación por degradación de suelos y en cuanto a los
acuíferos al no haber infiltración de
precipitaciones los niveles continuarán a la baja.
14.- Se deben impulsar proyectos que el COTAS de Laguna Seca,
A.C. ha venido implementando como son “Capacitación y Asistencia en Riego”, “Planes
de Manejo de Suelo Agua y Labranza de Conservación”, “Tecnificación de Unidades
Productivas de Riego”
15.- Se sugiere que de continuarse con los abatimientos en el
pozo en estudio se realice un estudio Geofísico-Geohidrológico con Sondeos
Eléctricos Verticales de la zona donde se localiza este aprovechamiento a fin
de contar con información técnica sobre el comportamiento del acuífero que
arroje información que permitirá
determinar con mayor precisión las condiciones del acuífero.
16.- Con el propósito de contar con un diagnóstico real de
las condiciones de riego de la unidad productiva irrigada por el pozo en
estudio, a nivel de parcela para determinar la eficiencia del agua en los riegos, ahorrar energía eléctrica y
ser más eficiente con los volúmenes que se extraigan del acuífero; así mismo se
recomienda de ser posible se tecnifique la unidad productiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- CEAG, PIEZOMETRÍAS DE 1997 A 2010
2.- COTAS de Laguna Seca, A.C., y
Empresa ALSA, S. de R.L. de C.V., Trabajo de campo
3.- IEG,Diagnóstico del Cambio
Climático de Guanajuato.CONTACTO EN EL COTAS DE LAGUNA SECA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA991208119IZ
COTAS OCAMPO, A. C.

La zona de noroeste del Estado de Guanajuato es considerada como una de las zonas más áridas y esta vedada la perforación de pozos, por tal razón los usuarios de aguas nacionales han optado por abastecerse de aguas superficiales. En la siguiente figura se muestra la imagen del Acuífero de Ocampo y los municipios que lo conforman. Con CLAVE 1103; Región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 166,900.513 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Ocampo, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.
De acuerdo a los temas tratados en el Programa Operativo de Manejo Sustentable del Acuífero, El Cotas de Ocampo despliega la siguiente información:
Desempeño
Institucional
|
El Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C., desde
su constitución en el año de 1999, ha venido trabajando con líneas estratégicas
bien definidas, las cuáles se describen a continuación:
1.- Sustentabilidad de los recursos naturales
2.- Manejo y conservación del agua superficial
3.- Uso eficiente del agua
4.- Concientización en el valor del agua
5.- Fomento a la participación Social
A partir del año 2011, se ha considerado una nueva
estrategia que no se había considerado desde la constitución del COTAS y que es
una estrategia de suma importancia a desarrollar, que es el Reúso del agua, y
esto nace a partir de la operación de la planta de tratamiento de aguas
residuales de la cabecera municipal, así como la instalación de RAFAS, en
diversas localidades.
Diagnóstico de la Situación del Acuífero
|
El acuífero de Ocampo, ha mantenido un equilibrio
tanto en su extracción como en su recarga, dado que el porcentaje del uso
agrícola en el acuífero es bajo a comparación con la extracción que se realiza
en otros acuíferos del Estado de Guanajuato, los cuales presentan problemas de
abatimiento de más de 3 metros anuales, en el caso del acuífero de Ocampo, el
mayor volumen de extracción lo tiene el uso público urbano con un volumen
promedio anual de un millón quinientos mil metros cúbicos.
En el acuífero de Ocampo se desarrollan acciones
como la conservación de suelo y agua, ya que una actividad predominante en el
territorio es la Ganadería, lo que ha falta de capacitación y conciencia de los
productores ganaderos, ha provocado en el territorio una creciente erosión del
suelo, pérdida de la cubierta vegetal y por consecuencia provoca una baja
retención de agua al subsuelo.
El acuífero actualmente tiene disponibilidad de
agua subterránea, con lo cual se puede ofrecer agua para la industria de bajo
consumo de agua y que fortalezca el aspecto de desarrollo económico en la
región.
Participación Social
|
En el acuífero de Ocampo, se fortalece la
participación social de los usuarios de aguas nacionales, en su mayoría a
través de los Comités Rurales de Agua Potable del municipio de Ocampo,
instancia en donde a través de la toma de decisiones en la operación y
administración de sus comités, se refleja el uso eficiente del agua.
En el aspecto agropecuario, los usuarios le dan un
gran valor al agua, al ser una zona semiárida, con baja precipitación pluvial,
conocen perfectamente la situación hidroagrícola, participando en acciones de
manejo de agua superficial, en acciones de reordenamiento de bordería e
interesándose en el uso eficiente del agua a través de la tecnificación en el
uso y manejo del agua superficial.
El COTAS de Ocampo, cuenta con el 80% de los
expedientes de los usuarios de aguas nacionales, quienes ven a la asociación
como una instancia de asesoría y capacitación.
Actualmente el COTAS de Ocampo está desarrollando
en el sur del acuífero de Ocampo, el proyecto Presa de Cabras, el cual consiste
en la conformación de una unidad de riego, con la integración de 4 ejidos y
pequeños propietarios de la región integrando a más de 130 usuarios y que lleve
a la gestión de la reposición de volúmenes concesionados de agua superficial
para uso agrícola de cerca de 4.5 millones de metros cúbicos que permita
acceder a los usuarios de la región a la modernización de sus sistemas de riego
de cerca de 1200 hectáreas de cultivo de temporal con riegos de auxilio.
Saneamiento
|
El saneamiento de las aguas residuales del
municipio de Ocampo, se realiza al 100%, pero se ha informado por parte del
encargado del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo (SAPAO), C.P.
José Guadalupe Andrade, que la capacidad de tratamiento de las aguas residuales se ha quedado corto, para
verificar esta información el COTAS de
Ocampo en el mes de septiembre del año 2013, solicito al encargado de la Planta
de Tratamiento realice una presentación de las características del funcionamiento
de la planta de tratamiento de Ocampo, información que se integrara a esta
síntesis.
Se cuenta en el municipio de Ocampo con 14 RAFAS en
diversas localidades del municipio de Ocampo, las cuales funcionan de manera
regular, ya que en su gran mayoría estas RAFAS están a cargo en su operación y
mantenimiento de los Comités Rurales de Agua Potable, quienes designan a una
persona para desarrollar la actividad de
operación y mantenimiento, quien comúnmente lo hacen sin la capacitación y
asesoría debida, para un buen funcionamiento de estas RAFAS.
Cultura del Agua
|
El COTAS de Ocampo desde su constitución en el año
2009, ha venido desarrollando materiales gráficos que sirvan de apoyo para la
difusión del uso eficiente del agua en la población infantil y adulta en el
acuífero de Ocampo, así mismo el COTAS de Ocampo, desarrolla actividades
anuales que promueven la participación de la población en la difusión del valor
del agua en el acuífero de Ocampo.
Entre las actividades anuales que desarrolla este
COTAS, es el Concurso de dibujo infantil que por más de 9 años se ha venido
desarrollando, contando con el apoyo de los comercios del municipio de Ocampo
en la adquisición de los premios para los niños ganadores.
Desfile y conmemoración del día mundial del agua,
la instalación de un Stand en la feria de San juan Bautista en el mes de junio,
difusión de información del uso eficiente del agua superficial en la Expo
Ganadera de Ocampo en el mes de junio, Pláticas del uso eficiente del agua para
amas de casa de diversas comunidades del municipio de Ocampo.
En el año 2008, el COTAS de Ocampo firmo por
primera vez con el municipio de Ocampo un convenio de colaboración para
desarrollar acciones de cultura del agua, así como asesoría y capacitación a
los Comités Rurales de Agua Potable, convenio que se viene firmando ya con la
tercera administración municipal
consecutiva.
Ordenamiento Territorial
|
El COTAS de Ocampo, A. C. les presenta el siguiente artículo:
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, A TRAVÉS DE COMITÉS RURALES DE AGUA POTABLE
Arq.
Luis Pablo Morales Covarrubias
Gerente
del Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C. (COTAS Ocampo), en el estado de
Guanajuato.
INTRODUCCIÓN.-
La
participación social en los Comités Rurales de Agua Potable en el municipio de
Ocampo, Gto. Se ha venido consolidando a través de la toma de decisiones de la
asamblea general de usuarios y coordinadas por cada Comité de administración,
que buscan mejorar sus condiciones de vida y un
desarrollo local a través del manejo del recurso agua.
A
partir de 1998 en el Estado de Guanajuato, a través de la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA) y de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) se
coordina el Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento en Comunidades Rurales con la finalidad de contribuir a abatir el
rezago de los servicios existentes en el ámbito rural.
En ese
año se firma el convenio de participación dentro del marco del programa de
sostenibilidad entre la Federación y el Estado. En 1999 Se empezó a trabajar en
el Estado de Guanajuato, en el componente de Desarrollo Institucional, el cual
consiste en brindar apoyo a los municipios a través de proveer de equipo y
mobiliario, capacitación y materiales de apoyo,
para la operación de los comités Rurales de Agua Potable.
En el
año 2000 se incluye en el componente de Desarrollo Institucional al Municipio
de Ocampo, Gto.
En el
año 2002, se estableció de manera permanente la atención, participación, y
seguimiento de dos Comités Rurales de Agua Potable del municipio de Ocampo,
Gto. Cabras de Guadalupe y El Mezquite anexo Rancho Nuevo, por parte del
Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A. C. (COTAS
Ocampo), y para el año 2010 se
atienden a 13 de 14 comités, en aspectos técnicos (manejo de la fuente de
abastecimiento), administrativos (padrón de usuarios, manejo contable) legales
(Establecimiento y aplicación del Reglamento Interno) y de cultura del agua (Difusión
del valor del agua), ante la necesidad de dar seguimiento y atención a estos
comités que no contaban con capacitación para la toma de decisiones, y donde
existía una atmósfera de conflicto y desconfianza, en la cual, los múltiples
intereses involucrados interactúan en el manejo del agua.
La
población en el ámbito rural del municipio de Ocampo, Gto. Entendió la
participación como la capacidad de los grupos organizados para influir en las
decisiones o acciones que determinan sus condiciones de vida, su situación
social, o su acceso a los recursos.
ÁMBITO TERRITORIAL DONDE SE DESARROLLO LA ESTRATEGIA

El
nivel estático del agua se encuentra a más de 200 mts. De profundidad, lo que
hace incosteable su extracción para prácticas agrícolas, ganaderas, de
industria, etc. por tal consecuencia, no existe ningún pozo agrícola, pecuario,
industrial o de servicios en el municipio.
Se
cuenta en el municipio de Ocampo con 16 pozos y 6 norias que abastecen a la
población de 20,000 habitantes, que están distribuidos en 50 comunidades, se
tiene una cobertura del 95% en agua potable y 70% en saneamiento.
OBJETIVOS

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

Propiciar
la participación activa de las comunidades en el manejo del agua, a través de
los comités rurales de agua potable.
Capacitar
a los Comités Directivos de los Comités Rurales de Agua Potable en aspectos,
técnicos, legales, administrativos, de atención social y de Cultura del agua.
DESCRIPCIÓN
DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA Y
RESULTADOS OBTENIDOS

Los H.
Ayuntamientos y los Organismos Operadores que ingresaron en el componente de Desarrollo Institucional en 1999 y en el
2000 del convenio de participación dentro del marco del programa de
sostenibilidad entre la Federación y el Estado, contaban con la unidad de
atención a los Comités Rurales de Agua Potable. Estas áreas de atención estaban
equipadas con computadoras, mobiliario de oficina y/o vehículo de apoyo para
brindar atención en forma permanente a los comités rurales, para el caso del
municipio de Ocampo, a partir del año 2002 ya no se contaba con este
equipamiento, y la atención a los comités instalados era nula, sin rumbo y sin
capacitación, llenos de dudas por como operar los Comités.

A
partir del año 2002, se inicio la
participación del COTAS con los Comités
Rurales de Agua Potable, a través del acompañamiento en sus asambleas de
usuarios, donde se depuraron los padrones de usuarios, se estableció el
reglamento interno y se capacito a la asamblea en la importancia de aplicar el
reglamento interno para los Comités Rurales de Agua Potable, se dio seguimiento
a los acuerdos a través de la elaboración de actas de asamblea y se capacito al
comité directivo en aspectos contables para el manejo de los recursos
económicos.

Hoy en
día 14 de 16 comités rurales de agua potable del municipio de Ocampo, son atendidos por el COTAS de Ocampo, A. C.,
en coordinación con el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Ocampo, Gto. Donde se les ofrecen los siguientes servicios: Capacitación
permanente, elaboración de Convocatorias y actas de asamblea, Acompañamiento y
moderación de asambleas, cortes de caja, convenios, requerimientos de Pago,
contratos, Formatos de control de ingresos y egresos, bitácoras, vínculo autoridad municipal y comité, entre
otros.

Para
que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de
cumplir tres requisitos: poder, saber y querer.
-
Poder. Crear cauces que la permitan,
normas, mecanismos, estructuras, organización, por lo cual a través de este
requisito se procedió a revisar los reglamentos internos de todos los comités
para elaborar y validar en sesión de ayuntamiento un Reglamento para todos los
Comités Rurales de Agua potable, de este municipio.
-
Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje,
por lo tanto se procedió a capacitar a los Comités de Administración para
fortalecer sus capacidades para una mejor toma de decisiones.
-
Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo
satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué
es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. A partir de este
requisito se motivo a la población, haciéndoles ver la importancia de su
participación en el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos, que las
decisiones que se tomaran serian Acciones que detonarían un desarrollo local
para sus comunidades.
El
logro más importante en el trabajo con los comités rurales de agua potable, es
ver el pasado 18 de junio, después de cuatro años de gestión el inicio de obras
de una línea de conducción para dotar de servicio de agua potable a la
comunidad de El Falso, municipio de San Felipe, Gto. Del pozo de agua potable
de la Comunidad de El Mezquite, municipio de Ocampo, Gto.
La
población de el Falso se organizo y con el apoyo del COTAS de Ocampo, conformo el Comité Pro
Obra, donde se estableció el padrón de beneficiarios, que asumirían
compromisos, obligaciones y responsabilidades en la gestión de la obra que
beneficiaria a la población y seguros de ser un detonante en el desarrollo para
su comunidad, al contar con el vital liquido, la mayoría de la población se
integro al Comité.

Este
COTAS, se dio a la tarea de gestionar en
coordinación del comité Pro Obra de El Falso, ante diversas instituciones la
posibilidad de dotar de agua potable a esta comunidad, a través del Proyecto
ejecutivo que el comité pago para su elaboración y el cual después de ser
validado por la autoridad, se destinaron recursos para el arranque de obra.
No hay
peor lucha que la que no se hace, y la gestión sembrada desde hace cuatro años,
hoy se ven salir los frutos.
SUGERENCIAS
Y RECOMENDACIONES
Es
indispensable la participación de la población rural en la toma de decisiones
que afecte o beneficien el desarrollo de sus comunidades en materia de manejo
de agua, con el respaldo de la autoridad, dando seguimiento y apoyo a los
acuerdos establecidos por la asamblea de los Comités Directivos de los Comités
Rurales de Agua Potable, y estableciendo canales de comunicación permanente con
los representantes de cada Comité Directivo.
CONCLUSIONES
Para que los ciudadanos quieran la participación,
debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil,
que sirve en lo concreto y que se toman
en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultado
verificables y evaluables, donde las decisiones sean en beneficio de la mayoría
de la población y lleven a un desarrollo local.
La
Participación Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por
los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.
COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA PARA LAS OFICINAS DEL COTAS DE OCAMPO, A. C.
Con la presencia de autoridades del Estado, del municipio de Ocampo, así como asociados y usuarios del COTAS de Ocampo, se dió lectura al siguiente mensaje:
El 6
de enero del año 2000, ha invitación de Gobierno del estado a través de la
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, esta asociación civil se constituyó
como un espacio de participación social para la toma de decisiones en relación
con el uso eficiente del agua, participando en ese tiempo en el Consejo
Directivo sólo 4 usuarios:
Don
Salvador Salas Alcacio (q.e.p.d.)
Don
José Leonardo Lara Ramírez (q.e.p.d.)
Municipio
de Ocampo, a través del Sistema de Agua Potable y el
MVZ
Fortunato G. González Ayala
Éste
último, desempeñando de manera honorífica el cargo de primer Presidente del
Consejo Directivo de esta asociación.
Al
frente de la gerencia operativa se encontraba la Ing. Ana Luisa Cepeda, quien
sólo permaneció en el cargo de gerente escasos dos meses, llegando a esta
asociación en el mes de febrero del año 2000 el Arq. Luis Pablo Morales
Covarrubias como gerente operativo, para coordinar y poner en marcha las
acciones acordadas por los integrantes del Consejo Directivo.
Como
primeras acciones, el presidente del Consejo Directivo, MVZ Fortunato González
Ayala junto con sus integrantes, tuvieron la visión de fortalecer el Consejo
Directivo con usuarios de aguas nacionales del acuífero de Ocampo, con el
objetivo de consolidar una asociación de usuarios para los usuarios, en donde los
representantes de instituciones participantes como (SDAyR, Instituto de
Ecología, Procuraduría del Medio Ambiente, SAGARPA, Comisión Nacional del Agua,
Secretaría de Salud, CECyTEG y Comisión Estatal del Agua de Guanajuato), pasaran
de ser vocales titulares (juez y parte en la solución de problemas) a formar
parte exclusivamente como integrantes del Consejo Técnico y Consejo Consultivo
de esta asociación (sólo con voz, pero sin voto).
Ante
la adhesión de nuevos asociados, usuarios de aguas nacionales al Consejo Directivo de esta
asociación:
Sra.
Blanca Estela Aranda Cervantes
C.P.
Raúl Segovia González
Ing.
Darío Heriberto Herrera Torres
Don
José Vicente Álvarez Tostado Camacho
Don
Enrique Ortuño Díaz Infante
Don
Pedro Tirso Espinosa Sánchez
Ing.
Francisco Javier Vázquez Puente (Presidente del Consejo Directivo 2013-2017), y
Un servidor, se modificó el Acta
Constitutiva de esta asociación, para dejar de ser Gerencia Técnica de Aguas de
Ocampo (asociación conformada por más autoridades que usuarios), para pasar a
ser un Consejo Técnico de Aguas de Ocampo (Consejo integrado por 10 usuarios
representantes de los usos agrícola, pecuario y Público Urbano), un Consejo
Consultivo, un Consejo Técnico y un Órgano de Vigilancia), donde las
instituciones cedieron la toma de decisiones a los usuarios de aguas nacionales
del Acuífero de Ocampo.
Este
espacio (terreno donado por el municipio de Ocampo), en el cual nos encontramos el día de hoy, permitirá fortalecer la
identidad y compromiso de los usuarios, para seguir participando en las
acciones que se lleven a cabo para conservar nuestros recursos naturales.
Permítanme
agradecer en nombre de los aquí presentes, a cada uno de los integrantes del H.
Ayuntamiento de este municipio, por tener la visión y compromiso con los
usuarios de aguas nacionales del acuífero de Ocampo, Gto. para que cuenten con
un espacio propio para seguir tomando decisiones en beneficio de la
sustentabilidad de los recursos naturales de este municipio.
SOCIEDAD Y GOBIERNO COMPARTIMOS RESPONSABILIDADES EN EL CUIDADO DEL
MEDIO AMBIENTE
BUENAS
TARDES INTEGRANTES DEL PRESIDIUM, USUARIOS DE AGUAS NACIONALES, PRODUCTORES
AGROPECUARIOS, REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES, COMPAÑEROS DE LA ADMINISTRACION
MUNICIPAL, SEÑORAS Y SEÑORES.
Esta
asociación a lo largo de 18 años ha desarrollado acciones que lleven al
cumplimiento de su objetivo, de la misión y visión que este COTAS, desde su
constitución estableció y los cuales son:
OBJETIVO:
ser el instrumento promotor de la gestión del agua, buscando el uso eficiente
del recurso y su preservación en cantidad y calidad para asegurar el desarrollo
sustentable de la región.
MISION.-
Ser un organismo que dé respuesta a las necesidades y problemáticas de los
usuarios del agua, para fomentar el desarrollo integral de la región, teniendo
como principio la concientización sobre el cuidado del vital recurso.
VISION.-
Ser una organización que trabaje en pro del desarrollo integral de la región,
promoviendo la diversificación de las actividades económicas en base a la
vocación natural del suelo y sin menoscabo de los recursos naturales
existentes.
ACCIONES
DE IMPACTO.-
Integración
de usuarios de aguas Nacionales al Consejo Directivo, fortaleció la toma de
decisiones.
Ha
venido Fomentando la implementación de obras de conservación de suelo y agua.
Medición
de extracciones de aprovechamientos subterráneos, monitoreo constante para
corroborar que el acuífero se encuentre en equilibrio.
Apoyo
en la integración de expedientes para trámites ante CONAGUA, y solicitudes de
apoyo en programas forestales y agropecuarios.
Gestión
para dotar de agua potable a la comunidad del Falso, municipio de San Felipe, a
través de pozo de la comunidad del Mezquite municipio de Ocampo, Gto.
Fortalecimiento
de 11 Comités Rurales de Agua Potable.
Integración
de 500 diagnósticos de aprovechamientos superficiales (bordos, presas,
manantiales), para contar con un censo de aprovechamientos.
Fomento
a la participación social en la toma de decisiones para sustentabilidad del
acuífero. (Evitar la instalación de planta de desechos industriales peligrosos
en el acuífero, Participación en reuniones para el tratamiento de aguas
residuales del CEFERESO).
Gestión
de proyecto de recuperación de volúmenes de aguas superficiales (Presa de
Cabras), a través de la constitución de una unidad de riego de más de 150
usuarios de aguas nacionales.
Fortalecimiento
de la asamblea de usuarios con la adhesión del 90% de usuarios de aguas
nacionales al COTAS de Ocampo, A.C.
Vinculción
interinstitucional para la participación de sociedad y gobierno en la
sustentabilidad de los recursos naturales en el Acuífero de Ocampo.
Seguimiento
a la operación de 18 R.A.F.A.S. (plantas de tratamiento) en zona rural.
Colaboración
con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo (SAPAO) en la
implementación de proyecto de 65 filtros potabilizadores de agua en 5
comunidades del municipio de Ocampo, Gto.
Monitoreo
de la extracción de agua subterránea de uso Público urbano, determinar agua
extraída (macro medidor) vs agua pagada (micro medición).
Propiciar
la participación de usuarios de aguas nacionales del acuífero de Ocampo en
diversos foros, para presentar alternativas de solución en problemas del agua.
Desarrollo
de campañas permanentes de cultura del agua.
Fomentar
el uso eficiente del agua en el sector agropecuario a través de la
Implementación de 6 parcelas con riego tecnificado, 3 por goteo y 3 por
aspersión, 4 funcionan por gravedad.
Protección
de zonas de recarga a través de obras de conservación de suelo y agua, así como
fomentar la reforestación con especies nativas y árboles frutales.
Convenio
de colaboración con la administración municipal.
Gestión
para contar con un espacio propio de participación social en el manejo de los
recursos naturales.
Mensaje externado por el Arq. Luis Pablo Morales Covarrubias, Gerente Operativo del COTAS de Ocampo, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA00010711KEA
COTAS RÍO LAJA, A. C.
El acuífero de la Cuenca Alta del Río La Laja Guanajuato, denominado con el número 1108, encierra una superficie de 434,651.6 ha y un perímetro de 319.6 km. El acuífero está constituido por materiales de origen volcánico tobáceo con intercalaciones de cuerpos de arenas y gravas.
El espesor de los acuíferos explotados actualmente es de 400 m, descansando aparentemente sobre materiales tobáceos menos permeables o bien sobre rocas riolíticas o andesíticas de baja permeabilidad. Regionalmente el acuífero se comporta como libre o semilibre (CNA, 2002).
La recarga media anual que este acuífero recibe es de aproximadamente 185.39 millones de metros cúbicos de los cuales aproximadamente 148 millones de metros cúbicos, esto es cerca del 80%, son debidas a la infiltración por la lluvia que se presenta en el área definida para el balance; el otro 20% de la recarga también es debido a la precipitación de la lluvia que ocurre fuera de dicha área, pero ingresa horizontalmente a ella (Consultores en Geología, 1992). La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG, 2000) reporta que para el acuífero Río Laja-San Felipe la entrada por flujo subterráneo e infiltración vertical ascienden a 178.9 millones de m3. Por su parte la CNA (2002) y el Diario Oficial de la Federación (2003) refieren que para el acuífero Cuenca Alta del Río La Laja la recarga total media anual es de 139.71 millones de metros cúbicos.
En relación a la calidad del agua se puede ver que los riesgos por contaminación del acuífero son muy altos tanto en metales pesados como en riesgo bacteriológico por los escurrimientos y por el sistema de agrietamiento que existe en la zona lo cual infiltra agua con arrastre de material orgánico e inorgánico.
En relación al consumo de agua por los diverso usos el que más consume es el agrícola y es porque los cultivos que tiene más superficie sembrada son de los dos más altos demandantes de agua en el acuífero y aunque están tecnificadas mucha superficie de estos cultivos la demanda sigue siendo alta. Con CLAVE 1108; Región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 417,097.956 hectáreas.
ACUÍFERO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LAJA
El Consejo Técnico de Aguas de Río Laja, A. C. en relación al Programa Operativo de Manejo Sustentable del Acuífero, informa:
En relación a los residuos
generados en el estado de Guanajuato los municipios que comprenden o que están
incluidos dentro del acuífero cuenca
Alta del río Laja se presentan a continuación la cantidad de residuos
que generan.
Programas para el uso agrícola- pecuario
Además del acuífero de la Cuenca Alta del Río Laja, el Consejo Técnico de aguas de Río Laja, A. C. atiende un segundo acuífero, denominado Acuífero San Miguel de Allende, que se encuentra ubicado en el municipio de Allende, Gto. y les mostramos en la siguiente imagen. Con CLAVE 1107;región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 36,141.422 hectáreas.
El COTAS de Río Laja, A. C. les presenta el artículo:
ACUÍFERO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LAJA
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de la Cuenca Alta del Río Laja, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.
El Consejo Técnico de Aguas de Río Laja, A. C. en relación al Programa Operativo de Manejo Sustentable del Acuífero, informa:
DESEMPEÑO
DE LAS FUNCIONES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES DEL SIMSA
En cuanto al desempeño de los programas y
funciones institucionales están mal enfocados debido a que existe muchísima duplicidad de funciones
dentro de las dependencias gubernamentales y existe un desconocimiento de lo
que son las zonas, lugares y personas o usuarios que requieres de verada el
apoyo o la inclusión en los programas de apoyo, esto debido a como se comentó
anteriormente al desconocimiento de la zona y de las personas que están en
ella así como de las personas que operan
los programas por eso es de suma
importancia apoyarse con las asociaciones y grupos establecidos que existen en
cada zona para ser más eficiente en el ejercicio de los programas y de los
recursos.
Por lo que al realizar acuerdos sobre la manera de establecer vínculos entre
las dependencias y proponer proyectos de
concurrencia se pueden hacer más eficientes los recursos y los tiempos para la ejecución
de los mismos debido a que no se tendrían duplicidad de trabajos y se puede
llegar a un avance mayor.
Conocimiento,
control y manejo eficiente del agua en el acuífero
Balance
hídrico
En cuanto al balance hídrico es de suma
importancia la suma de esfuerzos entre las dependencias involucradas así como
el compartir la información necesaria y no duplicar acciones que favorezcan el
conocimiento de dichos balances. Es
importante mencionar que en este caso la
CEAG y CONAGUA, así como los organismos operadores y COTAS deben de ser los actores principales en este rubro y compartir la información
generada y no cada dependencia generar
sus propios balances o resultados. Se
deben de buscar instrumentar el acuífero para tener una medición más exacta y
poder tener mayor certeza en el caso de los balances, esto por las diferencias
entre recarga y extracciones, que en estos rubros existen diferencias muy marcadas y que no se asumen las
responsabilidades tanto de los usuarios como de
las dependencias encargadas de la regulación o de la aplicación de la
Ley de Aguas Nacionales. Otro factor
importante es tenerla actualización de los modelos por los cuales se realizan
las estimaciones de balances hídricos.
Uso
eficiente del agua
En este rubro se cuenta con la mayor
importancia para lo que es mantener la estabilidad del acuífero y aquí el
principal actor son los usuarios de los diferentes usos como el agrícola que es
donde se da el mayor uso de agua en el acuífero y por los organismos operadores para el caso
del uso público urbano.
Esto implica una serie de acciones
conjuntas para mejorar la eficiencia, disminuir la contaminación, disminuir el
consumo y por ende tener un uso
eficiente del agua en los diferentes usos.
Esto se puede lograr con la implementación
de sistemas de riego presurizados, con la reconversión productiva, con el uso
de cultivos con menor demanda de agua, con el mejoramiento en la preparación de
tierras y nivelación y con el aumento de productividad mediante paquetes
tecnológicos adecuados a cada
cultivo. Otro aspecto importante es la
cuestión de las fronteras agrícolas que en esto se hace viajar mucho el agua y
tener muchas pérdidas debido a que el agua es transportada a otros terrenos
aledaños y no a las propiedades que tienen concesionadas el agua por lo cual se
da pérdida de agua y utilización de mayor volumen al concesionado por
superficie de dicha propiedad
Otro
factor importante es la cultura de los usuarios que en el caso de los
usuarios agrícolas es muy baja y de la utilización de mucho volumen de agua y también en el caso del público urbano
tenemos una utilización alta de consumo de agua per cápita.
Regulación
del agua en el acuífero
La Regulación del agua en el acuífero es un
punto importante debido a que con algunos usuarios se han iniciado pláticas
sobre realizar la regulación pero es un tema de mucha complicación debido a que
la misma autoridad del agua tiene muchas deficiencias en su actuar y en el
ejercicio de la autoridad. Por lo
pronto se tienen propuestas de manejo y regulación elaboradas por el Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua y dados a conocer en un sector de los usuarios del uso
agrícola, el cual incluye regulación
tanto en el uso en cantidad como
procurar mantener la calidad y los
sistemas que propicien e ahorro del vital líquido.
En el uso público urbano existe un desorden
en este rubro debido a que los comités de agua potable rural se manejan sin
ninguna regulación tanto en la explotación, distribución y cobro del servicio
agua, sin embargo no solo los comités rurales sino también los sistemas de agua
potable al tener sistemas obsoletos de
distribución y de almacenamiento en los cuales se tiene pérdidas de agua por
fugas y existen problemas con la cartera vencida y la recuperación de los
cobros a las tomas domiciliarias.
En el uso agrícola se pueden regular
ciertas acciones pero que implica aspectos que puedan convertirse en problemas sociales por algunas prohibiciones o regulaciones
en cuanto al método de uso por lo que es de suma importancia tener cierto tacto para tratar los asuntos y sobre
todo con los líderes sociales para que esto no se politice y se complique las
acciones a tomar en regular el uso del agua del acuífero.
Obligaciones
del usuario
Las obligaciones como usuarios la principal
debe de ser el uso eficiente y racional del agua además de promover y procurar
este buen uso, otra de las obligaciones
es que se deben de tener registros sobre la medición de los volúmenes extraídos
y consumidos además de reportarlos para poder tener mayor cantidad de
información y así poder realizar proyecciones y evaluaciones de la situación
del acuífero. Además de ser respetuosos
del volumen concesionado y utilizarlo sol en el predio al que fue concesionado,
es decir respetar la frontera agrícola, además de tomas las acciones previsoras
para evitar la contaminación del acuífero.
Administración
del agua
La administración del agua del
acuífero de ser por parte de los
usuarios sin embargo es una situación
complicada debido a que la gran mayoría no tiene la cultura por el uso racional
del agua y por la protección del acuífero, por lo que se deberán de seleccionar
muy bien a las personas que se encarguen de la evaluación de los datos que
vayan a determinan los volúmenes de utilización
para mantener en equilibrio o en
manejo sustentable al acuífero
Reglamento
El
reglamento al igual que la administración del agua debe de ser propuesto
y vigilado por los mismos usuarios y respaldado y asesorado por las autoridades
del Agua para que se tome como un reglamento propio y no una imposición. En esto hay que ser muy cuidadosos para tener
un reflejo positivo en la aplicación de la reglamentación del uso del agua en las
diferentes maneras o servicios para los que se utiliza y se tengan buenas
respuestas y seguimientos de lo reglamentado
Desarrollo
urbano y ordenamiento territorial
En este rubro de los municipios
comprendidos en el acuífero solamente el municipio de San Miguel de
Allende cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial comprendiendo el desarrollo urbano y el
ordenamiento ecológico y con esta información cuenta el COTAS Río Laja A.C., Sin embargo los otros dos municipios
involucrados que son Dolores y San Diego de la Unión no cuentan con Plan ordenamiento Territorial
o ecológico. Y que son de gran
importancia y ayuda para las actividades
a desarrollarse en los municipios y que
sean de gran beneficio debido a que serán de gran impacto porque las actividades
serán desarrolladas en los terrenos de
las mejores condiciones para dichas
actividades.
Calidad
y cantidad de agua en el acuífero
Acciones
de recarga
En cuanto
a este apartado el COTAS de Río
laja cuenta con un proyecto realizado bajo auspicio de la CONAGUA sobre las
obras necesarias para la recarga del acuífero,
sin embargo se deben implementar acciones serias para la recarga del
acuífero tanto pequeñas acciones como acciones de gran impacto que tengan un
reflejo inmediato en la recarga, la
cuestión de las pequeñas obras de
recarga son las acciones que se pueden implementar en los terrenos de
pendientes prolongadas o pronunciadas pero que permitan infiltración y
disminución en la velocidad de agua así como evitar que el azolve llegue a los cuerpos receptores debido a que se ha perdido mucha capacidad de
almacenamiento por cuestión de los azolves al menos en las principales presas
del acuífero. Otras de las acciones
serán
Manejo
de aguas residuales
En el manejo de aguas residuales solo debe de realizarse con mayor
cantidad de la aguas residuales a tratar
ya que lo que se trata se tiene buen resultado en lo concerniente a
evaluaciones después de los tratamientos y
se cumplen con las normas oficiales , cabe destacar que se deben de realizar
tratamientos de las aguas de varias comunidades sobre todo las que cuentan con
un número elevado de habitantes y que no
existe infraestructura de drenaje y mucho menos de tratamiento de eta agua y
que representa un problema grave de descargas de estas aguas negras a cuerpos
receptores o cauces naturales.
Medición
de la calidad del agua
La medición de la calidad del agua debe de se uno de los aspectos principales a
considerar debido a que con los abatimientos, el incremento de la población, la
sobre explotación el poco manejo de residuos y el poco tratamiento de las aguas
residuales se tienen aguas contaminadas y zonas donde existen presencia de
metales pesados y de diversos contaminantes
que pueden provocar que el agua no sea de calidad aceptable o que los
parámetros no estén dentro de los niveles permisibles que marcan las normas oficiales mexicanas y después se reviertan en problemas
para la salud y estos parámetros deben
de ser analizados para todos los usos concesionados para el acuífero Cuenca
Alta del Río Laja
Manejo
de residuos
En cuanto al manejo de residuos sólidos al
menos en el municipio de Dolores Hidalgo
que es de donde se tienen datos recientes se puede mencionar lo siguiente:
Participación
social y cultura del Agua
En cuanto a la participación en este rubro
se debe mencionar que existen muchas
personas, dependencias y asociaciones
que trabajan en este aspecto, algunas de las asociaciones y dependencias
que participan son la Asociación Río Arronte, La Asociación Save the Children,
COTAS Río Laja, Salvemos al Río Laja, Los organismos
operadores o sistemas de agua potable de
los municipios de San Felipe, San Miguel de Allende, dolores Hidalgo y San
Diego de la Unión por medio de sus unidades de comunicación y cultura del
agua, así como algunas direcciones
municipales de protección al medio ambiente.
Participación
social
La participación social puede ser compleja debido al nivel sociocultural de los
habitantes de las cabeceras municipales no así para los habitantes de las
comunidades rurales que son los que tienen mayor participación en el cuidado y
ahorro del agua vez por la misma
necesidad, otro rubro donde se cuenta con mayor
participación es el sector agrícola debido a la gravedad del problema
del agua debido a que han sido muy afectados por la profundidad de los niveles
de los cuales se extraen el agua.
Cultura
del Agua
El aspecto de cultura del agua es de suma importancia en todos los sectores y ámbitos relacionados a
la población que usa el vital líquido.
Para todo esto los programas y proyectos de cultura del agua deben de
ser mucho más ambiciosos para lograr
mayores impactos dentro de los usuarios y esto se puede lograr con las partes
que se verían involucradas como las relacionadas en cuanto a publicidad, acercamiento con la
población y con los usuarios, además de campañas adecuadas al nivel
sociocultural de los usuarios
Planeación
participativa
La planeación participativa debe de ser de
acuerdo al uso que se tenga concesionado
para tener la intervención de todos los usos y sectores, con personas
participativas y se tengan beneficios en el más corto plazo posible, además de
tener la participación institucional de todas las dependencias involucradas en
el SIMSA para que se puedan dar la
planeación tanto de proyectos como de acciones y apoyos que puedan ser
ofertados a los usuarios del acuífero.
Portafolio
de la oferta institucional
Programas
para el uso público - urbano
Para el caso del uso público urbano son los
relacionados con las dependencias de CONAGUA y CEAG.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de San Miguel de Allende, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.
El COTAS de Río Laja, A. C. les presenta el artículo:
Determinación de Puntos y Obras Necesarias para la
Recarga del Acuífero Cuenca Alta del Río Laja.
AUTORES: Ing. J. Jesús Arteaga Moncada.
Ing. Alejandro Buenrostro Araiza.
RESUMEN
En coordinación con la Comisión Nacional del Agua,
la Comisión estatal del Agua y el Consejo Técnico de Aguas de Rio laja A.C, se
realizo un estudio para determinar los puntos y obras de conservación
necesarias para la recarga del Acuífero Cuenca Alta del Río Laja. Cabe
mencionar que la sobre explotación se puede definir como la situación en la que
durante varios años la extracción media de agua subterránea de un acuífero
supera o se aproxima a la recarga media.
El acuífero de la Cuenca Alta del Río La Laja se ha
convertido en uno de los más explotados, el acuífero Cuenca Alta del Río La
Laja es una zona estratégicamente importante y rica en biodiversidad y la
explotación desmedida del acuífero puede tener grandes consecuencias
ambientales y sociales.
Ante tal panorama es una prioridad el poner en
marcha acciones integrales y objetivas en el manejo del agua para la recarga
del acuífero de la Cuenca Alta del Río la Laja, que permita conservar niveles
estáticos adecuados para las actividades productivas de la región y para las
comunidades, y condiciones ambientales.
En el contexto de este proyecto, también resultó
indispensable la revisión de la legislación vigente en materia ambiental y de
aguas ―la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General
de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, le Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable, la Ley de Vida Silvestre― y los instrumentos de
planeación como el Programa Estratégico Forestal y el Programa de Ordenamiento
Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. Finalmente, tras la
conjunción de la información desarrollada con el Sistema de Información
geográfica y el análisis de la información documental, se realizó una revisión
de los organismos de nuestro país que otorgan financiamiento para la
realización de las obras aquí propuestas.
RESULTADOS
La cuenca del Río Laja se localiza en el Centro de
la República Mexicana, en el estado de Guanajuato, constituyéndose como la
Cuenca más grande en el Estado, la cual se caracteriza por contar con gran
diversidad de plantas y animales y por su alto valor de endemismos. Éstos, al
mejorar las condiciones ambientales, asegurarán su supervivencia y el valor
natural de la Cuenca.
El Río Laja es uno de los afluentes más importantes
del Río Lerma, nace a unos 2,950 msnm, en la vertiente oriental de la Sierra de
Guanajuato, concretamente en el Cerro de San Juan localizado a unos 22 km. al
noreste de la ciudad de León y tiene un recorrido máximo a lo largo de su
colector principal de 250 km.
Las consecuencias de la deforestación y de la
degradación del suelo forestal son: la erosión y sedimentación de lagos, ríos y
lagunas; la disminución en la captación de agua y recarga de los acuíferos; las inundaciones, la reducción del
potencial productivo por la pérdida paulatina de fertilidad de suelos, y los
impactos negativos en la biodiversidad, cuyos efectos resultantes son la
pobreza y migración de la población rural.
Una forma de disminuir la producción de sedimentos
en la parte alta de las cuencas es mantener con cobertura forestal estas áreas.
Los árboles, los arbustos y las herbáceas reducen la energía de la lluvia
protegiendo al suelo de la erosión hídrica. La vegetación también reduce el
escurrimiento superficial, fortalece e induce la infiltración y con ello, se disminuye la magnitud de las
grandes avenidas y se promueve la recarga de acuíferos y según se ha visto no
contraviene las disposiciones legales vigentes
Los sistemas hídricos y medioambientales han
sufrido una influencia social fuerte directa o indirectamente, debido a la
explosión demográfica, urbanismo y a las actividades agrícolas e industriales.
En particular, la principal acción directa se debe a la extracción hídrica
intensiva de los almacenamientos subterráneos. Indirectamente, la acción social
se ha efectuado a través de la alteración de la cobertura vegetal, la
deforestación, las plantaciones y cultivos, emisión de gases invernadero,
mismas que han derivado en modificaciones climáticas así como en la desaparición y/o disminución del flujo de
manantiales, ríos y arroyos, en el descenso de niveles y disminución de los
rendimientos de pozos profundos; esto se traduce en alteraciones en la
disponibilidad y calidad de los recursos hídricos en función de su
vulnerabilidad.
En particular, es urgente establecer un programa de
manejo de los recursos hidráulicos en el acuífero, con el objeto de alcanzar el
equilibrio entre la extracción y la recarga. También, se pueden implementar
obras de conservación de suelo y agua apoyadas con recursos de programas
federales y estatales que son congruentes con las disposiciones legales en
materia de agua; también se pueden hacer
obras de recarga de acuíferos en función de la normatividad, y
tratamiento de aguas residuales como complemento a la mitigación de las causas
y efectos de la perturbación del ciclo hidrológico, así como realizarlas en
zonas donde se permita la recarga del acuífero como se muestra en las imágenes
siguientes.

Comisión Nacional del Agua. 2004. Ley de aguas
nacionales y sus reglamentos. México, D. F.
-CONAFOR. 2007. Manual de obras y prácticas:
Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Tercera edición.
Jalisco, México.
-IMTA. 2006. Extractor rápido de información
climática (ERIC III).
Llamas, R. M; J. M. Fornés, N. Hernández-Mora; y L.
Martínez C. 2001. Aguas subterráneas reto y oportunidades. Serie ciencia y
economía No. 5. Fundación Marcelino Botín y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,
España.
-Murillo et al. 1991. Tecnología básica de la recarga artificial de
acuíferos. IGME.
-Ortiz, R. G. 2001. Administración del agua.
Aplicación de instrumentos de política hidráulica en escenarios alternativos.
IMTA, Jiutepec, México.
-Ortiz, G. F.; Gutiérrez, C. O.; 2005. Efectos
de la sobre explotación de los acuíferos en las principales ciudades de la
cuenca Lerma-Chapala. Informe final del proyecto IMTA-SEMARNAT. Jiutepec,
Morelos.CONTACTO EN EL COTAS DE RÍO LAJA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99121611NU3
NOTA: LA OFICINA DE ESTA ORGANIZACIÓN NO SE ENCUENTRA LABORANDO AL 100% POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR
COTAS SIERRA GORDA, A. C.
El acuífero de la Sierra Gorda se localiza en la parte Nor-Oriental del Estado de Guanajuato, cubre una superficie de 4037.86 Km2, donde existen 6 Municipios que cuentan con aproximadamente 1392 localidades con una población del orden de los 106,000 habitantes, donde la ocurrencia del agua subterránea (tanto agrícola como de uso público urbano) es muy limitada presentando condiciones favorables para su uso en riego y servicios. Se detecto presencia de flour, y organismos coliformes totales y coliformes fecales fuera de norma lo que limita su consumo sin la adición de cloro; se ubica en la parte sur en los municipios de Victoria, Santa Catarina, Tierra Blanca y la porción Oriental de San Luís de la Paz; por otra parte en la zona Norte (Atarjea y Xichú) el agua superficial es la principal fuente de abastecimiento donde la calidad para consumo sin tratamiento no se recomienda
En el acuífero Sierra Gorda se cuenta con 308 aprovechamientos visitados, 80 pozos profundos, 60 bordos, 5 presas, 14 galerías filtrantes, 10 norias y 139 manantiales, mientras tanto en el REPDA se encuentran inscritos 243 aprovechamientos.
En total se tienen 163 aprovechamientos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) en la región que comprende el Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda.
En número de aprovechamientos subterráneos el uso público urbano representa el principal uso de la región y presenta la problemática de flour y metales así como la presencia de coliformes totales y coliformes fecales por lo cual es necesario su tratamiento para consumo humano; seguido del agrícola principalmente en el Municipio de Victoria.
Se trabaja en coordinación con la CEAG a través de convenios anuales y la CONAGUA en apoyo a los usuarios en la realización de sus trámites y mediante proyectos que ayuden a consolidar las acciones del Cotas Sierra Gorda en el ámbito del Acuífero.
Imagen del Acuífero de Xichú - Atarjea y los municipios que lo conforman. Con CLAVE 1101; Región Golfo Norte; superficie 398,112.026 hectáreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Xichú - Atarjea, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016.
Desempeño de las funciones
y programas institucionales del Sistema Integral de Manejo Sustentable de los Acuíferos en el Acuífero de Xichú - Atarjea.
Conocimiento, control y
manejo eficiente del agua en el acuífero
Balance
hídrico
Se necesita realizar un
estudio de disponibilidad de aguas
superficiales en la cuenca del panuco el alto ya que según nosotros no
existe ningún estudio de esta zona de estudio existen estudios de
disponibilidad del río panuco pero son otras cuencas y en cuanto a aguas
subterráneas calcular en base a las precipitaciones
de la zona y tipo de suelo de cada
región porque es muy diferente suelo de una región a otra con estos datos
calcular la recarga a nuestro acuífero y porque no mencionar el nuevo plan
nacional hídrico
Área
total: 4073 (4037.36 km2) esta es
el dato de COTAS Sierra Gorda.
Área
acuífera: 100 km2
Precipitación
pluvial: 542 mm
Cantidad
de lluvia: 2, 207, 566,000 m3
Volumen
escurrido calculado para la subcuenca del arroyo La Laja, en 1998: 245, 702,096
m3
Coeficiente
de infiltración: 2%
Recarga
al acuífero: 44.15 Mm3/año
Manantial
Ojo de Agua: 1 m3/s 31, 536,000 m3/año
Volumen
de extracción por uso: 8.718 Mm3/año
T
O T A L:
Balance
de aguas subterráneas
ENTRADAS
Recarga:
44.15 Mm3/año
(-)
Cambio de Almacenamiento: 0.0
Suma:
44.15 Mm3/año
SALIDAS
Flujo
subterráneo 2.16 Mm3/año
Evapotranspiración
0.0
Descargas
naturales 31.54 Mm3/año
Bombeo
8.718 Mm3/año
Uso eficiente del agua
|
Diversas dependencias
gubernamentales tienen implementados un sin número de programas para optimizar
el uso del agua, pero definitivamente son insuficientes en los aspectos de eficiencia y financiamiento,
este último, ante la cantidad de solicitudes que presentan los usuarios y que
son mayores a los recursos de apoyo de las dependencias. De igual forma se
percibe por los usuarios (sobre todo el agrícola) falta de confianza en cuanto
a los costos para la instalación.
Por otra parte, sería
ilógico que se llegaran a presentar programas o iniciativas para promover el
desperdicio o el mal uso del agua, esto más bien radica en el comportamiento,
hábitos y percepción que se tenga con respecto al valor e importancia de usar,
cuidar y aprovechar de la mejor manera el recurso agua.
La aplicación de programas
de apoyo debe desarrollarse de manera integral, sencilla, práctica y
transparente, para lograr la preservación del recurso en nuestra zona y de
manera general.
Regulación del agua en el acuífero
Obligaciones del usuario
Las obligaciones que las
personas físicas o morales deben cumplir al contar con un título de concesión,
como lo son: apegarse al volumen de extracción concesionado, toma de medición
de volumen y reporte de lecturas de extracción, solicitud de prórroga,
notificación de cambios físicos y mecánicos del aprovechamiento y del equipo,
pago de derechos, descargas, etc., es preciso mencionar, que de acuerdo a los
apoyos que los usuarios nos requieren
desafortunadamente en nuestra zona, la mayoría de los usuarios solamente
efectúan con el que se refiere a la solicitud de prórroga, dejando de lado los
restantes y que solo a través de notificaciones o sanciones por parte de la
autoridad, proceden a cumplirlos.
En lo referente a la
autoridad, el seguimiento para el cumplimiento de las obligaciones de los
usuarios, se realiza de manera esporádica e individual, ya que es conocido la
desproporción que existe entre el número de aprovechamientos ubicados en el
estado contra el número de inspectores o verificadores de la Dirección Local de
CONAGUA, lo que influye en este comportamiento del usuario, el cual se vio
modificado en el presente año, ya que de manera general se llevo a cabo un
dispositivo de verificación en la mayoría de los pozos de la zona, lo cual
motivó sanciones y multas en la mayoría de ellos por faltas administrativas y
de cumplimiento con las obligaciones que se marcan en el título de concesión.
Administración del agua
|
Se necesita una respuesta
adecuada en cuanto a los trámites rezagados en la CNA porque aunque son pocos
los aprovechamientos, en algunos casos no hay respuesta de trámites antiguos o
no hay copia de los títulos de concesión porque en cada cambio de
administración municipal no se le da el seguimiento debido o simplemente no se
cuenta con los títulos.
Reglamentación
|
Nosotros nos apoyamos en
la ley de aguas nacionales y se cuenta con un reglamento de los comités
rurales, y se propone a cada comité rural para el caso del uso público urbano,
a reserva de las adaptaciones y o modificaciones que dichos comités convengan
realizarles en sus acuerdos de asambleas.
Desarrollo urbano y
ordenamiento territorial
|
El manejo de la zona del
acuífero debe considerarse en forma holística, es decir integral, por una parte
que contemple los recurso naturales (como son las aguas superficiales, arroyos,
ríos y manantiales.) que pueden influir significativamente en la recarga del
acuífero; y por otra los recursos humanos, como las autoridades municipales,
estatales y federales, para que éste se pueda llevar a cabo.
Bajo este contexto, se
podrá llevar a cabo un programa de desarrollo territorial, que permita definir
los usos más adecuados del suelo, así como el crecimiento armónico entre la
naturaleza y la población. Dicho programa, en principio deberá contemplar la
protección de las zonas de recarga, las cuales quedaran restringida para
actividades que puedan provocar algún riesgo de contaminación, etc. En las
zonas urbanas, es necesario delimitar las áreas actuales y las de crecimiento.
El desarrollo territorial,
deberá realizarse desde una perspectiva de disponibilidad del recurso hídrico,
por lo que se hace necesario disponer de estudios hidrológicos, económicos y de
suelo entre los más importantes, así como de la participación de diversos
organismos privados y gubernamentales que estén involucrados con este recurso,
tal como CONAFOR y los municipios, para proponer, con base a esos estudios, la delimitación
de las áreas de uso de suelo en cuanto a zonas urbanas, agrícolas, y todas
aquellas que sean de relevancia para esta delimitación. Los resultados de las
delimitaciones son convenientes publicarlos en los planes sectoriales y
regionales, para que sean contemplados en los futuros proyectos de que se
lleven a cabo en la región.
Calidad y cantidad de agua en el acuífero
Los resultados de las
muestras tomadas de aprovechamiento
subterráneos, indican que el riesgo
por salinidad agrupa
a las muestras con
índices C2-C3, reportando un
peligro por salinidad de medio a alto,
en lo que respecta a la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), todas las
muestras reportan bajos niveles (S1).
Acciones de recarga
|
·
Incrementar la oferta de agua mediante la disminución
en el deterioro de las zonas de carga y recarga del acuífero.
·
Recuperación de la
cobertura vegetal
·
Delimitación del uso de suelo
–reordenamiento territorial: protección a la zona de recarga.
·
Disminuir la demanda de agua mediante la
disminución en el consumo en los usos agrícola y el uso eficiente del agua en
el sector público urbano.
·
Asistencia técnica y tecnificación del riego
·
Cambio en los sistemas de
producción
Manejo de agua residuales
|
Se están desarrollando proyectos de plantas de tratamiento de aguas
con los siguientes estatus:
·
3 plantas en operación
·
1 planta en rehabilitación
No funcionan las plantas
solamente la que se rehabilito de victoria
Medición de la calidad del
agua
|
La CEAG si se lo solicita
el Municipio o el COTAS realiza el
análisis de agua en todos los pozos de uso público-urbano además de la
secretaria de salud para este tipo de pozos. Y para los pozos de uso agrícola
se realizan como parte integral de la realización de un proyecto.
Manejo de residuos
|
El tratamiento de las
aguas residuales, existen plantas de tratamiento en las cabeceras municipales más
sin embargo por falta de recursos para su operación no operan y en otras por no
servir las plantas
Participación social y Cultura del Agua
|
Participación social
|
Cultura del agua
|
En cuanto a cultura del
agua se realizan año con año campañas sobre cultura del agua teniendo muy buen
éxito sobre todo en los niños, mas sin embargo en la gente adulta hace falta
realizar más acciones.
Planeación participativa
|
Luego de revisar la situación actual, los objetivos
estratégicos nos plantean la situación deseada para el acuífero. De la brecha
entre ambas, es posible valorar las acciones necesarias para acercar ambos
escenarios:
Los objetivos estratégicos fueron los siguientes:
1. Incrementar la oferta de agua mediante la diminución en el deterioro de las zonas
de carga y recarga del acuífero y el tratamiento de aguas residuales.
2. Disminuir la demanda de agua mediante el uso eficiente del agua en el sector
agrícola, industrial y público urbano.
3. Desarrollar una cultura del agua mediante la activa participación ciudadana en el
manejo sustentable del agua.
4. Mejorar la administración en todos los sectores del
uso del agua mediante la ejecución
coordinada y consistente de políticas públicas para el uso sustentable, y
5. Mejorar la efectividad del marco legal mediante su análisis, reglamentación, información,
difusión, supervisión y control de la norma.
Portafolio de la oferta institucional
|
Programas
para el uso agrícola - pecuario
Entre los diferentes
programas que se manejan para este uso por parte de las diversas dependencias
(CONAGUA, SAGARPA, SDA, CEAG, FIRA, CONAFOR, PMSF, INIFAP, CONAZA, etc.) y de los cuales de
manera general se aplican en esta zona como lo son
-
Tecnificación
en riegos
-
Programa
de modernización y tecnificación en unidades de riego
-
Programas
de reforestación
-
Capacitaciones
-
Esquemas
de financiamiento
Al respecto estos
programas, en promedio, atienden de manera parcial la problemática de los
usuarios con oportunidad y eficacia; en lo referente al porcentaje de ellos que
puede acceder a estos programas, no dependen del número de solicitudes que se
ingresan a las diversas dependencias, sino más bien del monto de recursos
financieros con las que estas cuentan y que de manera general siempre
resultan insuficientes.
Programas para el uso
industrial
|
Al estar presente
mínimamente este uso en esta parte del acuífero, se desconoce los tipos de
programas que aplican o benefician a este sector.
Programas para el uso
público – urbano
|
En algunos casos los
programas han dado muy buen resultado por ejemplo la implementación de micro
medidores, sobre todo en el municipio de tierra blanca, de igual manera la
implementación de los cloradores más sin embargo nos enfrentamos a la cultura
de la gente donde en algunas partes siguen rehaceos a clorar el agua y a la
instalación de sus micro medidores, los organismos operadores y el mismo COTAS
realizan una tarea muy difícil en algunos casos sobre todo por la cultura de la
gente en esta zona más sin embargo hay muy buenos casos de éxito en la región.
Todos los usuarios acceden
a los programas más no al cien por ciento, lo que sí cabe hacer mención que la
mayoría de los usuarios acuden a los programas de capacitación y tienen muy
buena voluntad de hacer las cosas, sin embargo al momento de hablar de una
aportación nos enfrentamos a la escasez de recursos.
El COTAS de Sierra Gorda, A. C. les presenta el artículo:
La
sequía, amenaza latente en la Sierra Gorda Guanajuatense
Autor: Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda, A. C.

Diferentes
estudios climatológicos nacionales e internacionales, declaran que debido a la
extensión de territorio que posee México y su clima diverso, que puede ir de lo
más húmedo a lo más seco, está comenzando a verse afectado por el incremento de
las temperaturas en general. También declaran que los patrones de lluvia han
disminuido y la actividad humana está provocando que zonas fértiles se hagan
áridas y que el agua se acabe con rapidez.
La
Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que es la peor sequía de los
últimos 70 años, y que el 40% del país está siendo afectado, entre ellos
Guanajuato ya que se coloca entre las doce entidades con mayor afectación por
la sequía. (1)
En
este sentido cabe hacer mención que la CONAGUA ha tomado medidas para combatir
los estragos de la sequía en las comunidades que más lo requieren, ya que se ha
dado a la tarea de enviar pipas de agua a esas comunidades; actividad que se ha
reflejado enormemente y sin duda es un acierto por parte de las autoridades que
encabezan esta dependencia, sobre todo del Director Local de la CONAGUA el Ing.
Roberto Castañeda Tejeda.
En
el estado de Guanajuato específicamente en la región de la sierra gorda, la
prolongada sequía se dio desde mediados de septiembre hasta el mes de junio,
mes en el que ha habido algunas lluvias; las cuales no evitan al daño que ya
existe en los cultivos, pero sí son importantes para mejorar la captación de
agua en presas y de escurrimientos en el estado.
La
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) detectó 500 comunidades del estado de
Guanajuato con desabasto del agua potable a causa de la sequía, en las que
viven más de 60 mil personas.
Las
zonas rurales con crisis de agua corresponden a las cuatro regiones del estado
que abarcan los municipios de Atarjea, Celaya, Dr. Mora, Ocampo, Jerécuaro,
Santa Catarina, Tierra Blanca, Xichú, San Felipe, Dolores Hidalgo, Pénjamo,
Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Valle de Santiago y Santa Cruz
de Juventino Rosas. (2)
El
combate a la sequia, comienza desde la concientización de la población con
respecto al cuidado del agua.
Cabe
hacer mención que la visión de las autoridades gubernamentales, debe ser
integral donde se maneje una política de cuidado, preservación, mitigación y de
recuperación de áreas naturales, para sobrellevar la situación de la sequía.
En
la región específica que abarca el Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda,
A.C., que son los municipios de Xichú, Atarjea, Victoria, Tierra Blanca, Santa
Catarina y San Luis de la Paz, el impacto de este fenómeno ambiental también ha
sido devastador.
En
las comunidades en donde existen unidades de riego, en condiciones de lluvias
normales, el agua de lluvia se utiliza para regar los sembradíos y
eventualmente cuando es necesario se utiliza los llamados “riegos de auxilio”
los cuales son proporcionados por el agua del pozo. Sin embargo en esta
temporada de sequía, el pozo es quien abastece de agua a los sembradíos, lo
cual en algunas ocasiones es ineficiente.
Xichú,
Atarjea y gran parte de Victoria, no cuentan con pozos profundos se abastecen
con manantiales y bordos de abrevadero, los cuales se están secando debido al
gran uso que por falta de lluvias se utilizan más de lo normal en consumo
humano y ganadero.
Por
su parte el Cotas Sierra Gorda, se ha dado a la tarea de hacer llegar a la
gente algunas recomendaciones para prevenir y mitigar en la medida de lo
posible los efectos de la sequía que aqueja en este momento a nuestra zona
Medidas
preventivas
•Mejorar
la eficiencia agrícola mediante sistemas de irrigación óptimos.
•Contar
con un buen sistema de almacenamiento de agua como son las presas, tanques,
bordos, etc.
•Recurrir
al uso de las aguas de la planta de tratamiento.
•Controlar
la contaminación en los ríos, ya que esto acrecentará la calidad y la cantidad
aprovechable de agua.
•Introducir
un ganado que se adapte mejor a las condiciones ambientales
Medidas
correctivas
•Utilizar
una parte del agua, que se dedica a la agricultura, para cubrir otras
necesidades de mayor prioridad.
•Tener
cuidado con niños y ancianos para evitar las deshidratación.
•Optimar
el uso de agua en la irrigación para reducir la cantidad de agua.
En
la unidad de riego Potrero de la Cruz regularmente se abastecen del bordo “El
Nogalito” el cual tiene una capacidad de 1 millón y medio de metros cúbicos,
por la falta de lluvia de los últimos 3 años, este año no se ha utilizado para
el riego ya que el bordo está en su mínima capacidad.
El
número aproximado de usuarios de esta unidad de riego es de 120 y las hectáreas
que se siembra y por lo tanto necesitan el vital liquido oscilan entre las 115
y 130. La cosecha de dichas siembras están siendo cruelmente afectadas por la
escasez de lluvia, lo cual también es preocupante pues mucha de la gente tiene
su economía sustentada en la venta de la cosecha de maíz, frijol, camote y
pequeñas cantidades de alfalfa y avena que es lo que principalmente se siembra
en esta región.
Resultados
Después
de evaluar las consecuencias tan agravantes que ha traído consigo está sequía
tan prolongada que se está viviendo y que afecta en gran medida el estado de
Guanajuato, debemos hacer un llamado a toda la población, ya que en gran medida
somos los responsables directos de que nuestro planeta se esté deteriorando a pasos
agigantados. Las malas costumbres de desperdiciar el tan preciado liquido están
poniendo en riesgo incluso nuestra sobrevivencia pues ahora que estamos
viviendo la escasez de lluvias nos damos cuenta de lo importantes que son para
desarrollar por ejemplo la actividad de la agricultura, la ganadería, para que
las presas y bordos se mantengan con un buen nivel de agua y así podamos
aprovecharla.
Nosotros como asociación
estamos plenamente comprometidos con el buen uso y aprovechamiento del agua,
por ello nos damos a la tarea de fomentar en la población, sobre todo nuestros
usuarios, la buena cultura del ahorro de agua y compartiendo con ellos los
conocimientos sobre estrategias como son la cosecha de agua o los diferentes
sistemas de riego.
CONTACTO DEL COTAS DE SIERRA GORDA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA00010711ESZ