El Gobierno del estado de Guanajuato en coordinación con la Comisión estatal del Agua, destinaron recursos adicionales para la ejecución de proyectos orientados al uso eficiente del agua, de los que conforme a la Convocatoria, se presentaron 11 (ONCE) proyectos. Resultaron elegibles de apoyo 8 (OCHO) proyectos, que a continuación presentamos sus resultados.
Folios de los Proyectos: CEA-PP-13-001 Y CEA-PP-13-011
Resumen de los Proyectos: En la zona del Acuífero de Ocampo, donde el 42.8% del suelo por sus características físicas es apto para el desarrollo de la agricultura, con un rango de temperaturas entre 12 y 18 grados celsius y una precipitación anual promedio cuyos valores oscilan entre los 400 y 700 milímetros, el segunda proyecto se presenta en el acuífero de Salvatierra - Acámbaro, en la región de La Moncada en el municipio de Tarimoro, donde los caudales de extracción de agua subterránea se reducen periódicamente, principalmente por el uso intensivo de la agricultura a campo abierto y por las bajas precipitaciones que en los últimos años se han registrado. En el acuífero de Ocampo se tiene proyectado utilizar eficientemente el agua proveniente de las escasas precipitaciones pluviales, que son captadas en bordos de contención. Se pretende incorporar una parcela demostrativa con la implementación de un sistema de riego por aspersión semiautomático, para producir avena forrajera. En el acuífero de Salvatierra - Acámbaro, se tiene proyectado la explotación de hortalizas bajo la tecnología de invernaderos, con el propósito de producir materia prima de alta calidad de una forma segura, con atmósferas controladas y con un uso racional e inteligente del recurso agua.
La naturaleza de los proyectos son de adaptación de tecnología y tienen un alcance de tipo regional. sus principales metas son; en el caso de Ocampo: Instalar el sistema de riego por aspersión; Capacitar a los usuarios, Reducir el volumen de agua de riego, realizar giras de intercambio. Para el acuífero de Salvatierra - Acámbaro; instalación de sistema con la tecnología de invernadero, capacitación a usuarios, reducción de volumen de agua de riego aplicado al cultivo, realización de giras de intercambio tecnológico con los usuarios de la región, aumento en el rendimiento del cultivo y análisis financiero de los cultivos.
Origen de los Recursos: La aportación de los recursos conforme a la convocatoria, deberían cubrir el 80% por parte de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y un 20% por parte del usuario u organización participante en el caso de estos proyectos y derivado de su compromiso responsable por parte de los usuarios, hay aportaciones de los usuarios que rebasan el 20% requerido, en el caso que nos presente, para el acuífero de Ocampo, la aportación de la CEA fue de $ 206,026.00 y por parte de la organización y/o Usuario la cantidad de $ 137,000.00 dando un costo total del proyecto de $ 343,026.00. en lo referente al acuífero de Salvatierra - Acámbaro, la aportación de la CEA fue de $ 105,000.00 y la organización y/o usuario del agua, aportaron $ 105,000.00, notando que la participación de la partes es del 50% cada una, el costo total del proyecto fue de $ 210,000.00
Resultados: Diseño de los sistemas, capacitaciones a los usuarios de aguas nacionales, bitácoras de los riegos, rendimiento de las cosechas al final del ciclo agrícola, metros cúbicos de agua utilizados contra el volumen asignado para cada caso.
Ubicación de los proyectos:
Memoria Fotográfica de la Visita de Campo
Proyecto del Acuífero de Ocampo
Proyecto en el Acuífero de Salvatierra - Acámbaro
Folio del Proyecto: CEA-PP-13-002
Nombre del Proyecto: Promoción de tecnologías alternativas y capacitación a usuarios en materia del uso eficiente del agua subterránea en la zona piloto del acuífero de Silao -Romita.
Resumen del Proyecto: El COTAS de Silao - Romita, pretende establecer una hectárea con nuevas tecnologías en plasticultura y uso eficiente del agua, las cuales consisten en la adecuación de un macro túnel e instalación de un sistema de riego por goteo, con la finalidad de que los usuarios de la zona logren adoptar esta tecnología, pudiendo incrementar su producción y demostrar el uso eficiente del agua con el ahorro en las extracciones de acuerdo con el volumen asignado por la CONAGUA.
Origen de los recursos: La Comisión Estatal del agua aportó la cantidad de $ 179,000.00 y la organización y/o usuario $ 460,000.00, por lo que la aportación del proyecto es del 28.01% por parte de la CEA y el 71.99% por parte del usuario, por lo que se registró un costo total de $ 639,000.00.
Ubicación del proyecto:
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Nombre de la
organización: Consejo Técnico de Aguas de Laguna Seca, A. C.
Folio del Proyecto:
CEA-PP-13-006
Nombre del Proyecto: Promoción de tecnologías alternativas y
capacitación a usuarios en materia de uso eficiente del agua en la zona piloto
del acuífero de Laguna Seca.
Resumen del
proyecto: El proyecto consiste en establecer una parcela demostrativa en un
rancho particular, para mostrar los beneficios de la utilidad del riego por
goteo mediante la valoración y evaluación de los indicadores mencionados en el apartado de objetivos
específicos. Es importante mencionar que el rancho El Tepetate del municipio de
San José Iturbide es propiedad del Sr. Sergio Mejía Rivera, mismo que se
clasifica en la tipología de productor medio, rango en el que la mayoría de los
productores de riego de la región se encuentran, lo cual puede garantizar el
que otros productores se interesen en el sistema de riego por goteo de acuerdo
a las similitudes socioeconómica.
Origen de los Recursos: Aportación corresponsable por parte de la
Comisión estatal del Agua de Guanajuato por la cantidad de $ 288,604.31; y por
parte del usuario de aguas nacionales $ 338,300.00 dando un total de $ 626,904.31.
Se busca tener como resultados
1. Número de productores capacitados
|
2. Número de productores/ranchos/ha interesados
en instalar sistemas de riego por goteo
|
3. Número de productores con sistemas de riego instalados (en 2014)
|
4.
Volúmenes ahorrados de agua
|
5.Ahorros de energía eléctrica
|
6. Ahorros económicos a favor del productor,
estos se elaborarán en archivos de Word y Excel con el antes y después
|
Ubicación:
Ubicación:
Origen
de los Recursos:
Aportación corresponsable por parte de la Comisión estatal del Agua de
Guanajuato por la cantidad de $ 42,000.00; y por parte del municipio de
Uriangato $ 28,000.00 dando un total de $ 70,000.00. Por parte de los padres de
familia de los alumnos de la escuela, se recibió una aportación de $ 7,500.00 con la finalidad de embellecer
el área de implementación del humedal.
Ubicación del Proyecto:
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Nombre de la
organización: Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A. C.
Folio del Proyecto:
CEA-PP-13-003
Nombre del Proyecto: Desarrollo de procesos para el aprovechamiento
sustentable del agua superficial y capacitación a usuarios en la zona piloto
del acuífero de Ocampo.
Resumen del proyecto: Proyecto de parcela demostrativa a través de
riego rústico tecnificado por aspersión operado por medio de presión por
gravedad, para ser utilizado como riego de auxilio para la cosecha de trigo,
cebada, maíz, frijol y/o producción de forrajes, con lo cual se pueda generar
el uso eficiente del agua de un aprovechamiento superficial. Con el objeto de
desarrollar conciencia entre los productores del municipio de Ocampo, de hacer
un uso eficiente del agua, para garantizar la obtención de la cosecha del
cultivo establecido de temporal, durante sequías de corta duración y clima
impredecible.
La naturaleza del proyecto es de Adaptación
de tecnología, y tiene un alcance de tipo regional. Sus principales metas son: Aplicar
riego por aspersión como riegos de auxilio, al cultivo establecido; Uso
eficiente del agua a través de la tecnificación del riego; mantenimiento del
aprovechamiento superficial, para evitar el azolve; Aplicación de agroquímicos,
herbicidas en el sistema de riego; Riegos oportunos y de auxilio por presencia
del fenómeno natural de sequía; aplicación de abonos naturales; manejo de
suelos, acciones de rotura vertical; Replicar el proyecto como acción piloto en
el manejo de agua superficial; aumentar el número de parcelas demostrativas;
Difundir el beneficio de contar con un sistema de riego tecnificado por
gravedad; generar jornales de trabajo con mayor producción.
Origen de los Recursos: Aportación corresponsable por parte de la
Comisión estatal del Agua de Guanajuato por la cantidad de $ 126,660.00; y por
parte del usuario de aguas nacionales $ 132,000.00 dando un total de $ 258,660.00.
Se busca tener como resultados
tangibles, el rendimiento de cosecha al final del ciclo agrícola, Metros cúbico
de agua utilizados, contra el rendimiento obtenido; Parcela demostrativa VS
parcela sin tecnificación; ingresos por producción y costo VS beneficio.
Ubicación del proyecto:
Localidad el Colorado, municipio de Ocampo,
estado de Guanajuato.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Folio del Proyecto:
CEA-PP-13-005
Nombre del Proyecto: Implementación de proyecto de cultura del agua
con familias de escasos recursos en la cuenca alta del Río Temascatío
Resumen del
proyecto: Es un proyecto que
técnicamente se ha estado desarrollando, pero que no se iniciado, dado que se
está buscando fondos de financiamiento para ello. Se trata de apoyar a
comunidades del área natural protegida en condiciones de alta marginación o
pobreza, las que tienen además la problemática de ser sometidas al problema de
no producir alimentos ni para el autoconsumo al tener poca lluvia los últimos
cuatro años, ellos producen en tierras llamadas de temporal.
Se propone tecnificar unos
espacios de manantiales naturales localizados en algunas comunidades de la
zona, los que permitirán producción en escala familiar para el autoconsumo e
intercambio de productos, y de esta manera evitar el abandono de sus predios,
el hambre y además el uso tecnificado del agua para prevenir los efectos del
cambio climático.
Origen de los Recursos: Aportación corresponsable por parte de la
Comisión estatal del Agua de Guanajuato por la cantidad de $ 200,000.00; y por
parte del usuario de aguas nacionales $ 35,000.00 dando un total de $ 235,000.00.
Se busca tener como resultados tangibles, M3 de
agua gastados antes de la aplicación de la tecnología producido; $ Insumos
familiares/ Kg producido. M3 de agua gastada después de la aplicación de la
tecnología; M3 ahorrados de agua.Ubicación:
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Folio del Proyecto:
CEA-PP-13-008
Nombre del Proyecto: Promoción del reúso de aguas grises a través
de un humedal artificial para fomentar el desarrollo tecnológico en materia de
agua en la zona del acuífero de Moroleón Ciénega Prieta.
Resumen del proyecto: Establecer la reutilización de aguas grises
de los lavamanos de los sanitarios en la comunidad estudiantil que integran
1400 alumnos, aplicándola en áreas verdes y/o limpieza de pisos, con la
finalidad de reducir el uso de agua potable. Se realizará un cálculo del agua
gris empleada en los riegos de áreas verdes y limpieza de pisos, con la
instalación de un sistema de optimizado de riego (aspersión), en las
instalaciones de la Escuela Secundaria José Vasconcelos en la Ciudad de
Uriangato, Gto.
La naturaleza del proyecto es de
uso sustentable del agua, y tiene un alcance de tipo municipal. Sus principales
metas son: Ahorrar agua potable, utilizando aguas grises para el riego de áreas
verdes. Mantener las áreas verdes a través del humedal. Instalación de un
sistema optimizado de riego (aspersión). Creación de una maqueta del sistema.
Realizar pláticas de concientización y/o funcionamiento a los alumnos y
personal docente.
Ubicación del proyecto:
Escuela Secundaria No. 10 José Vasconcelos, en
el municipio de Uriangato, Gto., con CLAVE 11DE50010C.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Nombre de la
organización: Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda, A. C.
Folio del Proyecto:
CEA-PP-13-007
Nombre del Proyecto: Promoción de métodos alternativos en el uso
del agua y capacitación a usuarios de aguas nacionales en el bordo El Nogalito,
en la zona piloto del acuífero de Sierra Gorda.
Resumen del
proyecto: El proyecto tiene la finalidad de implementar líneas de
conducción de 1,019 metros y establecer un sistema de riego por goteo en 10 hectáreas de parcelas demostrativas.
El proyecto tiene un alcance regional y su
naturaleza es la adaptación de tecnología teniendo como metas el aumentar el
área tecnificada bajo un sistema de riego por goteo hasta 10 hectáreas,
contribuir con el ahorro de agua con la instalación de 10.19 metros lineales de
conducción y de esta forma aumentar la capacidad productiva de los miembros de
la sociedad ejidal, migrándolos a técnicas agrícolas más avanzadas, como lo es
el riego por goteo y que ayuda a minimizar el desperdicio de agua.
Origen de los Recursos: Aportación corresponsable por parte de la
Comisión estatal del Agua de Guanajuato por la cantidad de $ 400,000.00; y por
parte del usuario de aguas nacionales $ 240,836.99 dando un total de $ 640,836.99.
Se busca tener como resultados
1. Cantidad de agua ahorrada en metros cúbicos
por ciclo
|
2. Porcentaje de cosecha en Kg/Ha.
|
3. Tiempo ahorrado en riego
|
Ubicación del Proyecto:
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Me hospedé en el hotel Guanajuato y cerca del hotel pudimos ir al invernadero, me gusto su forma de riego por goteo.
ResponderEliminarEstos proyectos reflejan el compromiso del Gobierno del Estado de Guanajuato y la CEAG en promover el uso eficiente y sostenible del agua en diversas comunidades del estado. Tengo un precio de boletos autobuses sur
ResponderEliminar